Modelo ProLab: Ecomesa – Campo una experiencia gastronómica de economía circular
Descripción del Articulo
En Lima Metropolitana, la brecha entre las familias y las prácticas alimentarias sostenibles constituye un reto urgente, manifestado en el desecho diario de 56 toneladas de alimentos en un contexto donde más de la mitad de los hogares peruanos experimenta inseguridad alimentaria. Esta realidad se ma...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32084 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/32084 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gastronomía--Perú--Lima Cultivos Familia--Vida social y costumbres Economía ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En Lima Metropolitana, la brecha entre las familias y las prácticas alimentarias sostenibles constituye un reto urgente, manifestado en el desecho diario de 56 toneladas de alimentos en un contexto donde más de la mitad de los hogares peruanos experimenta inseguridad alimentaria. Esta realidad se magnifica por la carencia de espacios que unan auténticamente la excelencia culinaria con aprendizaje medioambiental, afectando principalmente a núcleos familiares que buscan actividades formativas para los niños mientras los padres comparten experiencias memorables. La situación se agudiza considerando que casi el 89% de productos alimenticios recuperables terminan como residuos, en un panorama donde los establecimientos gastronómicos tradicionales no facilitan la comprensión del ciclo alimentario. Como respuesta surge EcoMesa Campo, un concepto disruptivo que convierte la experiencia culinaria en un recorrido ecológico-educativo. La propuesta fusiona un espacio de cultivo regenerativo "Raíces Vivas", un itinerario formativo "Guardianes de la Tierra" estructurado según rangos etarios, y ambientes gastronómicos participativos donde las familias adquieren conocimientos mientras disfrutan creaciones culinarias. La comprobación del proyecto confirmó su factibilidad; más del 95% de consultados valoró positivamente la iniciativa, mientras el estudio económico proyecta un VAN de S/2,353,305.81 y TIR del 120%, con inversión inicial de S/890,120. El impacto comunitario se cuantifica en un valor social presente neto superior al millón de soles, contribuyendo a dos Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde las proyecciones estiman que el proyecto alcanzará casi 779 familias al quinto año operativo, logrando una disminución gradual del desperdicio alimentario hasta 150 kg por hogar anualmente y fomentando prácticas ecológicas en nueve de cada diez familias participantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).