Implementación de la inteligencia artificial en la administración pública peruana: retos, oportunidades y necesidad de un marco regulatorio
Descripción del Articulo
La inteligencia artificial (IA) está transformando la administración pública peruana, ofreciendo oportunidades significativas para mejorar la eficiencia operativa, la asignación de recursos y la toma de decisiones. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos críticos relacionados con la falta d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30530 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30530 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia artificial--Aspectos morales y éticos Protección de datos--Legislación--Perú Administración pública--Tecnología de la información--Perú Derecho administrativo--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La inteligencia artificial (IA) está transformando la administración pública peruana, ofreciendo oportunidades significativas para mejorar la eficiencia operativa, la asignación de recursos y la toma de decisiones. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos críticos relacionados con la falta de directrices regulatorias claras, riesgos éticos, como la opacidad algorítmica y los sesgos, y una marcada desigualdad en el acceso a la tecnología. Este trabajo identifica estas problemáticas y propone soluciones mediante la creación de un marco regulatorio integral que fomente la innovación responsable y la equidad. Los principales instrumentos normativos analizados incluyen el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la Ley de Protección de Datos Personales peruana (Ley N° 29733), destacando sus limitaciones en la gestión de riesgos específicos de la IA. Además, se plantean estrategias como la implementación de un Portal Nacional de Transparencia Algorítmica, la introducción de sandboxes regulatorios para evaluar tecnologías en entornos controlados y programas de alfabetización digital para reducir la brecha tecnológica. Se concluye que la integración efectiva de la IA en la administración pública requiere garantizar la transparencia, la protección de derechos fundamentales y el acceso inclusivo. Asimismo, es imprescindible fomentar la participación ciudadana en el diseño de políticas, establecer mecanismos de supervisión independientes y promover la colaboración entre sectores público y privado. Estas medidas son esenciales para maximizar los beneficios de la IA mientras se mitigan sus riesgos éticos y sociales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).