Factores asociados a la adaptación universitaria de estudiantes bajo el contexto de la pandemia COVID-19
Descripción del Articulo
La pandemia del COVID-19 originó el cierre de todas las instituciones educativas, haciendo que en poco tiempo se transformen y migren de una educación presencial a una educación a distancia basada en las tecnologías de la información y comunicación. En el caso de la educación superior en el Perú, la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23322 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23322 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 (Enfermedad) Educacion superior--Perú Educación a distancia--Aspectos psicológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La pandemia del COVID-19 originó el cierre de todas las instituciones educativas, haciendo que en poco tiempo se transformen y migren de una educación presencial a una educación a distancia basada en las tecnologías de la información y comunicación. En el caso de la educación superior en el Perú, la migración de la educación presencial a la no presencial resultó en una serie de ventajas como: la continuidad de la educación reduciendo el riesgo del contagio, la educación flexible, el acceso al material electrónico, entre otras ventajas. Sin embargo, esta modalidad de educación también trajo consigo algunas desventajas como la falta de adaptación de los estudiantes y su consiguiente deserción. En el presente trabajo, a raíz de una amplia investigación bibliográfica, se encontró que los factores para ser abordados por las universidades y, así asegurar la adaptación universitaria de los estudiantes (bajo el contexto de COVID-19), son los siguientes: a) el bienestar personal, que incluye la necesidad de desarrollar la resiliencia y el afrontamiento flexible; b) las relaciones interpersonales, que implica el brindar espacios y oportunidades para que los estudiantes formen vínculos y así se sientan parte de la comunidad universitaria; c) el proyecto profesional, que se refiere a brindar capacitación a los docentes en la enseñanza a distancia; d) la actitud hacia el estudio que se refiere a mejorar los hábitos de los estudiantes motivándolos al estudio autorregulado y, por último, e) la implicación institucional, relacionada a promover la identificación del estudiante con su centro de estudio. Por lo tanto, las instituciones educativas deben realizar esfuerzos para considerar estos factores y así afianzar la relación de los estudiantes con la institución, garantizando la calidad de la educación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).