Ir a la escuela antes y durante la pandemia: Experiencias subjetivas de la cultura escolar y el aprendizaje presencial y a distancia de adolescentes de una escuela pública en Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo explorar las experiencias subjetivas de la educación a distancia en contraste con la presencial a partir de las visiones y valoraciones de la cultura escolar y el aprendizaje en estudiantes de 4to de secundaria de una escuela pública de Lima Metropolitana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa Casas, Natalia Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24382
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescencia
Aprendizaje escolar
Cultura escolar
Educación a distancia
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo explorar las experiencias subjetivas de la educación a distancia en contraste con la presencial a partir de las visiones y valoraciones de la cultura escolar y el aprendizaje en estudiantes de 4to de secundaria de una escuela pública de Lima Metropolitana. Para ello, se utilizó un abordaje cualitativo y un diseño de análisis temático desde un marco epistemológico fenomenológico, y se realizaron entrevistas semi-estructuradas con ocho estudiantes. Los resultados indicaron que, las experiencias de la educación a distancia en contexto de pandemia se ven influenciadas por factores como problemas de acceso a TIC, y en algunos casos, el trabajo remunerado. Con respecto a la cultura escolar, aspectos como las creencias del propósito de la escuela, las visiones sobre las relaciones, la disciplina escolar y la enseñanza, se replican desde las visiones y experiencias de la educación presencial. Esto evidencia la rigidez de la cultura escolar, la cual continúa siendo autoritaria, transmisionista y jerarquizada. Además, las y los adolescentes participantes reportan que es más difícil aprender a distancia, debido a que la calidad de la enseñanza y retroalimentación es baja, hay menor exigencia académica, e interactúan menos con sus docentes y pares durante las clases. En conclusión, las y los estudiantes reportan preferir la educación presencial, principalmente debido a que hay mayor interacción con pares y docentes, y perciben que aprenden más.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).