Características del habla en niños de 6 a 8 años con maloclusión dentaria en colegios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y un diseño no experimental, transversal, y tiene como objetivo determinar las características del habla en niños de 6 a 8 años con maloclusión dentaria en colegios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calle Irribarren, Rosa Milagros Fiorella, Valencia Izarra, Martha Graciela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31531
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión
Trastornos del habla en niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y un diseño no experimental, transversal, y tiene como objetivo determinar las características del habla en niños de 6 a 8 años con maloclusión dentaria en colegios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 88 niños con maloclusión dentaria y el instrumento de recolección de datos fue el protocolo de Evaluación Miofuncional Orofacial – MBGR de I. Marchesan, F. Berrentin, KF Genaro y M. Rehder, el cual requirió de la adaptación y validación por criterio de jueces, obteniendo la validez de contenido con el índice de V de Aiken con una puntuación de 1. Entre los resultados más significativos, se encontró que en la relación horizontal se aprecia mayor presencia de sobresaliencia excesiva con un 56%; en la relación vertical la maloclusión más frecuente fue la sobremordida excesiva con un 27%; y en la relación transversal la mordida cruzada posterior izquierda y bilateral en 2% y 2% respectivamente. En relación con las alteraciones del habla se destacó el proceso de distorsión con un 77%, siendo la característica más común la lengua interdental con 18%. Asimismo, en cuanto a los fonos alterados es importante mencionar que en la relación horizontal (mordida borde a borde y sobresaliencia excesiva) y en la relación vertical (sobremordida excesiva y mordida abierta anterior) la distorsión de los fonos /rr/, /s/, /r/ y /l/ se apreciaron en mayor medida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).