Características de la producción de habla de niños de 5 a 8 años de una institución educativa privada de Los Olivos, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación es identificar las características de la producción del habla en niños de 5 a 8 años 11 meses de una institución educativa privada de Los Olivos, 2024. El tipo y diseño de investigación es transversal, descriptivo y no experimental, la población está conformada por 63...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Colque, Verónica Azucena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31700
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos del habla en niños
Frenillo lingual
Maloclusión
Fonología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación es identificar las características de la producción del habla en niños de 5 a 8 años 11 meses de una institución educativa privada de Los Olivos, 2024. El tipo y diseño de investigación es transversal, descriptivo y no experimental, la población está conformada por 63 alumnos, de inicial de 5 años, primero y segundo de primaria, realizándose un muestreo no probabilístico intencional o por conveniencia. La muestra está conformada por 27 alumnos entre niños y niñas, que cumplen los siguientes criterios de inclusión y exclusión: niños cuyos padres firman el asentimiento informado y sin problemas neurológicos de etiología orgánica, niños sin síndromes dismorfogenéticos o cromosómicos, sin déficit auditivo, sin fisura labio palatina o labio leporino y sin alteraciones craneofaciales congénitas. Como instrumento se emplea el Examen Miofuncional Orofacial– MBGR de Irene Marchesan del 2009 adaptado. Entre los resultados más significativos, encontramos que, el 26% de la muestra presenta dificultades para la producción del habla; los fonos con producción alterada, es decir con inadecuado control motor fueron las vibrantes, el fricativo /s/, el linguodental /d/ y el velar /g/. Del total de habla alterada, el 39% es de origen musculoesquelético percibiéndose distorsiones para producir los fonos /r/ vibrante y el grupo consonántico /dr/, relacionado con frenillo sublingual corto con fijación anteriorizada y; distorsión para producir el fono /s/ debido a lengua grande de aspecto flácido y maloclusión dentaria. El 71% es de origen fonético fonológico y lo fonos que se sustituyeron con más frecuencia fueron los linguodentales /l/, /d/ y el alveolar /r/, en los niños entre 5 y 7 años. Conclusiones: el 26% del de la muestra presenta habla alterada, de ellos el 71% es de origen fonético fonológico evidenciándose por sustituciones, omisiones o distorsiones durante el habla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).