“Nos hicimos un sitio tocando, cantando y jaraneando”: Representaciones históricas y prácticas contemporáneas de mujeres músicas en la escena musical criolla (s. XXI) de Lima, Perú

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio es examinar el surgimiento y desarrollo de prácticas artísticas -colectivas e individuales- impulsadas por mujeres músicas en la escena actual de la música criolla en Lima, las que parten de reflexionar sobre su rol histórico y proponer nuevas formas de concebir su perfo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique Urbina, Claudia María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31734
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música criolla--Perú--Lima--Siglo XXI
Feminismo y música
Etnomusicología
Mujeres como músicos--Perú--Lima--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio es examinar el surgimiento y desarrollo de prácticas artísticas -colectivas e individuales- impulsadas por mujeres músicas en la escena actual de la música criolla en Lima, las que parten de reflexionar sobre su rol histórico y proponer nuevas formas de concebir su performance artística. Para ello, articula una metodología cualitativa que combina el análisis crítico del discurso sobre fuentes académicas y de divulgación vinculadas a la historia del criollismo, con un trabajo de campo que incluye entrevistas semiestructuradas y una aproximación autoetnográfica desde la propia experiencia de la investigadora en la escena. El estudio constata cómo las mujeres músicas enfrentan una doble tensión: por un lado, la invisibilización sistemática en el relato histórico del criollismo; por otro, las condicionantes y prejuicios de género que atraviesan las dinámicas musicales actuales. A partir de ahí, examina los modos en que estas músicas han aprendido a negociar, resistir y transformar los márgenes de la escena criolla, mediante curadurías conscientes del repertorio, relecturas críticas de la tradición, reapropiación de dinámicas y creación de nuevos espacios físicos y simbólicos, y formas de acción colectiva que tensionan los límites de lo permitido. De tal forma, los testimonios revelan el dinamismo con el que las músicas mujeres sostienen una agencia situada, creativa y colectiva, que reconfigura la tradición y genera conocimiento desde su práctica artística. En esa medida, este trabajo aporta a una comprensión más compleja del criollismo como campo de disputas simbólicas y afectivas, y visibiliza las prácticas que reconfiguran las múltiples formas de ser mujer y hacer música criolla en la actualidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).