1
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La relevancia de Eduardo Márquez Talledo, compositor del Callao nacido en 1902, es central para comprender el desarrollo y consolidación de la música criolla peruana del s. XX. De ello da fe la permanencia de su obra en la memoria popular y los múltiples reconocimientos a su legado musical, entre los que destaca de manera especial la declaratoria de su obra como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017. No obstante, las aproximaciones actuales al estudio de su obra tienen dos falencias principales: primero, ser poco profundas u ofrecer datos diversos que no concilian entre sí; y segundo, no dan cuenta de qué es lo que –en términos musicales– distingue a este compositor. La presente investigación busca llenar estos puntos ciegos en la comprensión del legado de Márquez Talledo, brindando datos fidedignos que concilien la información actualmente dispersa, a la par qu...
2
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La relevancia de Eduardo Márquez Talledo, compositor del Callao nacido en 1902, es central para comprender el desarrollo y consolidación de la música criolla peruana del s. XX. De ello da fe la permanencia de su obra en la memoria popular y los múltiples reconocimientos a su legado musical, entre los que destaca de manera especial la declaratoria de su obra como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017. No obstante, las aproximaciones actuales al estudio de su obra tienen dos falencias principales: primero, ser poco profundas u ofrecer datos diversos que no concilian entre sí; y segundo, no dan cuenta de qué es lo que –en términos musicales– distingue a este compositor. La presente investigación busca llenar estos puntos ciegos en la comprensión del legado de Márquez Talledo, brindando datos fidedignos que concilien la información actualmente dispersa, a la par qu...
3
tesis de maestría
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El propósito de este estudio es examinar el surgimiento y desarrollo de prácticas artísticas -colectivas e individuales- impulsadas por mujeres músicas en la escena actual de la música criolla en Lima, las que parten de reflexionar sobre su rol histórico y proponer nuevas formas de concebir su performance artística. Para ello, articula una metodología cualitativa que combina el análisis crítico del discurso sobre fuentes académicas y de divulgación vinculadas a la historia del criollismo, con un trabajo de campo que incluye entrevistas semiestructuradas y una aproximación autoetnográfica desde la propia experiencia de la investigadora en la escena. El estudio constata cómo las mujeres músicas enfrentan una doble tensión: por un lado, la invisibilización sistemática en el relato histórico del criollismo; por otro, las condicionantes y prejuicios de género que atravies...