Despejando horizontes, en busca del sonido "Márquez Talledo". Análisis de musemas melódicos en los valses de Eduardo Márquez Talledo
Descripción del Articulo
La relevancia de Eduardo Márquez Talledo, compositor del Callao nacido en 1902, es central para comprender el desarrollo y consolidación de la música criolla peruana del s. XX. De ello da fe la permanencia de su obra en la memoria popular y los múltiples reconocimientos a su legado musical, entre lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19126 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/19126 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Márquez Talledo, Eduardo, 1902-1975 Música criolla--Perú--Análisis, apreciación Vals peruano (Música y baile)--Siglo XX Música popular--Perú--Callao (Provincia Constitucional)--Siglo XX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | La relevancia de Eduardo Márquez Talledo, compositor del Callao nacido en 1902, es central para comprender el desarrollo y consolidación de la música criolla peruana del s. XX. De ello da fe la permanencia de su obra en la memoria popular y los múltiples reconocimientos a su legado musical, entre los que destaca de manera especial la declaratoria de su obra como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017. No obstante, las aproximaciones actuales al estudio de su obra tienen dos falencias principales: primero, ser poco profundas u ofrecer datos diversos que no concilian entre sí; y segundo, no dan cuenta de qué es lo que –en términos musicales– distingue a este compositor. La presente investigación busca llenar estos puntos ciegos en la comprensión del legado de Márquez Talledo, brindando datos fidedignos que concilien la información actualmente dispersa, a la par que identificar cuáles son las características sonoras que conforman su estilo musical. Partiendo del principio que Eduardo Márquez Talledo cuenta con un vocabulario distinguible de recursos estilísticos que –desde el plano de lo melódico– conjuga para brindar identidad a su obra, la presente investigación recoge la postura de Phillip Tagg y Enrique Cámara de Landa para el estudio de la música popular, e identifica ocho musemas (en este caso, figuraciones rítmico-melódicas) que conforman el núcleo de la identidad del sonido “Márquez Talledo”. De esta manera, los resultados de esta investigación permiten saber qué es lo que hace que Eduardo Márquez Talledo tenga un sonido distintivo frente a sus contemporáneos y –partiendo de ahí– volver la mirada hacia una propuesta que tome a su desarrollo musical como criterio central para establecer periodos en su obra. Es momento, pues, de acercarnos a entender la música desde ella misma. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).