Conductas saludables y adaptación a la vida universitaria acorde al nivel de estudio en estudiantes de Ciencias e Ingenierías

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito realizar una comparación de las conductas de salud y la adaptación a la vida universitaria entre estudiantes que cursan los primeros cuatro y los tres últimos ciclos de la Facultad de Ciencias e Ingenierías (FCI) de una universidad privada de Lima Metro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nureña Cunaya, Nicoll Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27387
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes universitarios--Salud e higiene--Perú--Lima Metropolitana
Adaptación estudiantil--Perú--Lima Metropolitana
Ciencia--Estudio y enseñanza (Superior)--Perú--Lima Metropolitana
Ingeniería--Estudio y enseñanza (Superior)--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como propósito realizar una comparación de las conductas de salud y la adaptación a la vida universitaria entre estudiantes que cursan los primeros cuatro y los tres últimos ciclos de la Facultad de Ciencias e Ingenierías (FCI) de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para este estudio, se contó con la participación de 104 alumnos, con edades entre 18 a 27 años. Para la medición de las conductas de salud se utilizó el Cuestionario de Estilos de vida de jóvenes universitarios CEVJU-Perú (Chau & Saravia, 2016) y para la adaptación a la vida universitaria se utilizó la versión en español del Student Adaptation to College Questionnaire (SACQ-50) (Rodríguez et al, 2012). Los resultados indican que no existen diferencias significativas en relación al nivel académico, salvo en el control de consumo de sustancias, donde se halló un mayor control de las mismas en estudiantes de primer año que en los de último año (t=2.25, p < .05). Por otro lado, se hallaron diferentes correlaciones entre ambas variables de estudio. Las dimensiones que presentan mayores relaciones son la gestión del tiempo libre y organización del sueño. También, se encontró que las estudiantes mujeres presentaron mayor cuidado en la alimentación que los varones. Por último, se encontró que, a mayor edad y ciclo de estudio, menor control en el consumo de sustancias. Se plantean aclaraciones de estos resultados, dificultades metodológicas y direcciones futuras de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).