Sistemas y herramientas digitales para la gestión colaborativa

Descripción del Articulo

En los últimos años, la gestión de proyectos de construcción ha progresado, ya que se han ido desarrollando e integrando los conceptos del trabajo colaborativo, los cuales desplazan a la denominada “gestión tradicional”. La principal deficiencia identificada dentro del método de trabajo tradicional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Basualdo Urbano, Angélica Patricia, Morales Romero, Piero Alexander, García Castañeda, André, Torres Córdova, Juan Armando, Herrera Maquera, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20877
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción--Proyectos--Administración
Construcción--Proyectos--Tecnología
Industria de la construcción--Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En los últimos años, la gestión de proyectos de construcción ha progresado, ya que se han ido desarrollando e integrando los conceptos del trabajo colaborativo, los cuales desplazan a la denominada “gestión tradicional”. La principal deficiencia identificada dentro del método de trabajo tradicional es la falta de comunicación y colaboración entre los especialistas involucrados en el proyecto, lo cual, ocasiona incompatibilidades en el diseño, así como presupuestos y cronogramas imprecisos. Es a partir de esta insatisfacción que se desarrollan los conceptos de trabajo colaborativo acompañados con el uso de herramientas digitales, que buscan solucionar estas debilidades dentro de la gestión de proyectos de construcción. En esta investigación, se profundiza en el análisis del uso de sistemas y herramientas digitales para la aplicación de la gestión colaborativa en proyectos de construcción en el Perú. Para ello, se detalla acerca de dos metodologías de trabajo colaborativo establecidos en Perú: el Building Information Modelling (BIM) y el Virtual Design and Construction (VDC). En primer lugar, se presentan las herramientas de comunicación, y el entorno de datos compartidos, conocido como CDE por sus siglas en inglés, los cuales fortalecen la colaboración y comunicación entre los diseñadores del proyecto. En segundo lugar, están las herramientas digitales que permiten elaborar los modelos virtuales, los cuales tienen múltiples campos de aplicación sea durante la etapa de diseño, en la planificación o en la elaboración del presupuesto del proyecto. Mediante un análisis de los sistemas y herramientas digitales, se identifican aquellas más frecuentes y actuales con sus respectivas aplicaciones para el diseño, costo, tiempo y eventualmente su integración mediante los denominados modelos 4D y 5D que involucran todos estos temas. Este análisis ayuda determinar sus beneficios en comparación a una gestión tradicional y su aplicación en procesos de diseño, costo y tiempo. Finalmente, se elabora una propuesta para el proyecto “Edificación Multifamiliar Carabayllo” en la cual se concluye que la metodología BIM es la más adecuada debido al alcance del proyecto y a la formulación de un Plan Bim Perú. Asimismo, se selecciona las herramientas digitales más convenientes mediante matrices comparativas en las cuales se destaca como factores principales para la selección: el nivel de especialización de los usuarios, interoperabilidad entre softwares, y el alcance del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).