Diferencias entre hombres y mujeres en las rutinas de uso de tecnologías educativas en el hogar: un estado de la cuestión desde la perspectiva sociológica

Descripción del Articulo

La situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19 ha tenido impactos sociales, políticos y económicos documentados extendidamente. En el ámbito educativo, los gobiernos reaccionan manteniendo programas de clases a distancia como medida de bioseguridad. Aunque poco se ha r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Pacheco, Ciro Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21741
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología de la información--Aspectos educativos--Perú
Educación a distancia--Perú
Tecnología educativa--Perú
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos educativos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id PUCP_aad080483a93a06731d8c6039fd6b4db
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21741
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diferencias entre hombres y mujeres en las rutinas de uso de tecnologías educativas en el hogar: un estado de la cuestión desde la perspectiva sociológica
title Diferencias entre hombres y mujeres en las rutinas de uso de tecnologías educativas en el hogar: un estado de la cuestión desde la perspectiva sociológica
spellingShingle Diferencias entre hombres y mujeres en las rutinas de uso de tecnologías educativas en el hogar: un estado de la cuestión desde la perspectiva sociológica
Castro Pacheco, Ciro Alexander
Tecnología de la información--Aspectos educativos--Perú
Educación a distancia--Perú
Tecnología educativa--Perú
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos educativos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Diferencias entre hombres y mujeres en las rutinas de uso de tecnologías educativas en el hogar: un estado de la cuestión desde la perspectiva sociológica
title_full Diferencias entre hombres y mujeres en las rutinas de uso de tecnologías educativas en el hogar: un estado de la cuestión desde la perspectiva sociológica
title_fullStr Diferencias entre hombres y mujeres en las rutinas de uso de tecnologías educativas en el hogar: un estado de la cuestión desde la perspectiva sociológica
title_full_unstemmed Diferencias entre hombres y mujeres en las rutinas de uso de tecnologías educativas en el hogar: un estado de la cuestión desde la perspectiva sociológica
title_sort Diferencias entre hombres y mujeres en las rutinas de uso de tecnologías educativas en el hogar: un estado de la cuestión desde la perspectiva sociológica
author Castro Pacheco, Ciro Alexander
author_facet Castro Pacheco, Ciro Alexander
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñoz Cabrejo, Fanni Genoveva
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Pacheco, Ciro Alexander
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tecnología de la información--Aspectos educativos--Perú
Educación a distancia--Perú
Tecnología educativa--Perú
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos educativos--Perú
topic Tecnología de la información--Aspectos educativos--Perú
Educación a distancia--Perú
Tecnología educativa--Perú
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos educativos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description La situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19 ha tenido impactos sociales, políticos y económicos documentados extendidamente. En el ámbito educativo, los gobiernos reaccionan manteniendo programas de clases a distancia como medida de bioseguridad. Aunque poco se ha reflexionado sobre el espacio físico y social desde donde los estudiantes se conectan, el hogar. Sin embargo, indudablemente esto impacta en las rutinas diarias de padres e hijos y, al mismo tiempo, la organización de la vida familiar en general afecta los procesos educativos. Muestra de ello es que en Perú el sector público registra que para el 88% de padres de familia el principal logro durante la pandemia es haber organizado nuevas rutinas de actividades de hijos (MINEDU 2020). En ese contexto, el objetivo principal del presente trabajo es construir un estado del arte con los principales campos de investigación que se aproximan al fenómeno de la incorporación de tecnologías educativas a distancia en el hogar. Para esto se han recopilado 102 fuentes académicas relevantes, así como también se han entrevistado a informantes en una ONG educativa (Peruchamps). Esta última observó que como consecuencia de la pandemia se produjeron mayores impactos negativos en los aprendizajes de las niñas y adolescentes en comparación con sus pares hombres. Por ello, se organiza la literatura en cinco agendas de investigación: Science Technologies Studies, Communication and Media Studies, Feminist Science and Technology Studies, E-learning y Relaciones Familia-Escuela. Por supuesto, se ha reflexionado sobre los aportes del punto de vista de los estudios de género, la sociología general y cuatro de sus subramas (educación, tecnología, infancia y comunicación). Finalmente, se concluye que el tema escogido se encuentra en un estado de investigación exploratorio para todos los campos y sub-ramas mencionadas. Aunque en su conjunto conforman un marco interdisciplinario mínimo para analizarlo.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-04T15:57:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-04T15:57:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-03-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21741
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21741
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df94f658-d931-4972-8f8e-d85bd1fd7622/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b805c756-36a0-4165-9dde-e2bc573d1744/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ce7e552a-d588-4dba-9ce5-1ccd6411c4dd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3d7ee16d-d14a-4f37-89d4-ddd22fbb9be6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 18944033707336c44d918c8125c44580
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bb72defa08a2fda5b316ca61da81660e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737071819849728
spelling Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaCastro Pacheco, Ciro Alexander2022-03-04T15:57:34Z2022-03-04T15:57:34Z20212022-03-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/21741La situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19 ha tenido impactos sociales, políticos y económicos documentados extendidamente. En el ámbito educativo, los gobiernos reaccionan manteniendo programas de clases a distancia como medida de bioseguridad. Aunque poco se ha reflexionado sobre el espacio físico y social desde donde los estudiantes se conectan, el hogar. Sin embargo, indudablemente esto impacta en las rutinas diarias de padres e hijos y, al mismo tiempo, la organización de la vida familiar en general afecta los procesos educativos. Muestra de ello es que en Perú el sector público registra que para el 88% de padres de familia el principal logro durante la pandemia es haber organizado nuevas rutinas de actividades de hijos (MINEDU 2020). En ese contexto, el objetivo principal del presente trabajo es construir un estado del arte con los principales campos de investigación que se aproximan al fenómeno de la incorporación de tecnologías educativas a distancia en el hogar. Para esto se han recopilado 102 fuentes académicas relevantes, así como también se han entrevistado a informantes en una ONG educativa (Peruchamps). Esta última observó que como consecuencia de la pandemia se produjeron mayores impactos negativos en los aprendizajes de las niñas y adolescentes en comparación con sus pares hombres. Por ello, se organiza la literatura en cinco agendas de investigación: Science Technologies Studies, Communication and Media Studies, Feminist Science and Technology Studies, E-learning y Relaciones Familia-Escuela. Por supuesto, se ha reflexionado sobre los aportes del punto de vista de los estudios de género, la sociología general y cuatro de sus subramas (educación, tecnología, infancia y comunicación). Finalmente, se concluye que el tema escogido se encuentra en un estado de investigación exploratorio para todos los campos y sub-ramas mencionadas. Aunque en su conjunto conforman un marco interdisciplinario mínimo para analizarlo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Tecnología de la información--Aspectos educativos--PerúEducación a distancia--PerúTecnología educativa--PerúCOVID-19 (Enfermedad)--Aspectos educativos--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Diferencias entre hombres y mujeres en las rutinas de uso de tecnologías educativas en el hogar: un estado de la cuestión desde la perspectiva sociológicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Ciencias Sociales con mención en SociologíaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencias Sociales con mención en Sociología06409020https://orcid.org/0000-0002-1180-760671337023314086https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALCASTRO_PACHECO_CIRO_ALEXANDER_DIFERENCIAS_ENTRE_HOMBRES_Y_MUJERES.pdfCASTRO_PACHECO_CIRO_ALEXANDER_DIFERENCIAS_ENTRE_HOMBRES_Y_MUJERES.pdfTexto completoapplication/pdf346204https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df94f658-d931-4972-8f8e-d85bd1fd7622/download18944033707336c44d918c8125c44580MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b805c756-36a0-4165-9dde-e2bc573d1744/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ce7e552a-d588-4dba-9ce5-1ccd6411c4dd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCASTRO_PACHECO_CIRO_ALEXANDER_DIFERENCIAS_ENTRE_HOMBRES_Y_MUJERES.pdf.jpgCASTRO_PACHECO_CIRO_ALEXANDER_DIFERENCIAS_ENTRE_HOMBRES_Y_MUJERES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11841https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3d7ee16d-d14a-4f37-89d4-ddd22fbb9be6/downloadbb72defa08a2fda5b316ca61da81660eMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/21741oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/217412024-05-29 12:11:52.694http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).