Diferencias entre hombres y mujeres en las rutinas de uso de tecnologías educativas en el hogar: un estado de la cuestión desde la perspectiva sociológica

Descripción del Articulo

La situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19 ha tenido impactos sociales, políticos y económicos documentados extendidamente. En el ámbito educativo, los gobiernos reaccionan manteniendo programas de clases a distancia como medida de bioseguridad. Aunque poco se ha r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Pacheco, Ciro Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183756
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología de la información--Aspectos educativos--Perú
Educación a distancia--Perú
Tecnología educativa--Perú
COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos educativos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:La situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19 ha tenido impactos sociales, políticos y económicos documentados extendidamente. En el ámbito educativo, los gobiernos reaccionan manteniendo programas de clases a distancia como medida de bioseguridad. Aunque poco se ha reflexionado sobre el espacio físico y social desde donde los estudiantes se conectan, el hogar. Sin embargo, indudablemente esto impacta en las rutinas diarias de padres e hijos y, al mismo tiempo, la organización de la vida familiar en general afecta los procesos educativos. Muestra de ello es que en Perú el sector público registra que para el 88% de padres de familia el principal logro durante la pandemia es haber organizado nuevas rutinas de actividades de hijos (MINEDU 2020). En ese contexto, el objetivo principal del presente trabajo es construir un estado del arte con los principales campos de investigación que se aproximan al fenómeno de la incorporación de tecnologías educativas a distancia en el hogar. Para esto se han recopilado 102 fuentes académicas relevantes, así como también se han entrevistado a informantes en una ONG educativa (Peruchamps). Esta última observó que como consecuencia de la pandemia se produjeron mayores impactos negativos en los aprendizajes de las niñas y adolescentes en comparación con sus pares hombres. Por ello, se organiza la literatura en cinco agendas de investigación: Science Technologies Studies, Communication and Media Studies, Feminist Science and Technology Studies, E-learning y Relaciones Familia-Escuela. Por supuesto, se ha reflexionado sobre los aportes del punto de vista de los estudios de género, la sociología general y cuatro de sus subramas (educación, tecnología, infancia y comunicación). Finalmente, se concluye que el tema escogido se encuentra en un estado de investigación exploratorio para todos los campos y sub-ramas mencionadas. Aunque en su conjunto conforman un marco interdisciplinario mínimo para analizarlo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).