Experiencia emocional de psicólogos, psicólogas y psicoterapeutas de una línea de apoyo psicológico en el contexto del COVID-19

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue conocer la experiencia emocional de psicólogos, psicólogas y psicoterapeutas que brindaron apoyo psicológico en una línea de ayuda en el contexto del COVID-19. Para lograr ello, se partió de un diseño fenomenológico descriptivo y se empleó una técnica de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Farfán, Rosa Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29243
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pandemia de COVID-19, 2020---Aspectos psicológicos--Perú
Emociones (Psicología)
Psicoterapeutas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue conocer la experiencia emocional de psicólogos, psicólogas y psicoterapeutas que brindaron apoyo psicológico en una línea de ayuda en el contexto del COVID-19. Para lograr ello, se partió de un diseño fenomenológico descriptivo y se empleó una técnica de análisis temático. De este modo, se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas a psicólogas/os y psicoterapeutas que participaron de una línea de apoyo psicológico en los primeros meses de iniciada la emergencia sanitaria en Perú. A partir de los resultados se destaca que los factores estructurales, incontrolables e inéditos del contexto que determinan el estado del consultante durante la pandemia, impactan en reacciones emocionales como la impotencia, frustración y enojo en los/as profesionales, así como en la satisfacción al ayudar y sostener a un otro dentro de la complejidad del entorno. Asimismo, la realidad compartida configurada en la consulta psicológica genera distintas reacciones y dinámicas en la experiencia de el/la profesional, como la identificación con las vivencias de las personas atendidas la cual permite una comprensión y escucha más empática, mientras que también potencia la movilización emocional ante la posibilidad de verse afectado por la amenaza latente. La diferenciación entre el impacto de la pandemia y factores protectores que poseen los/as profesionales propicia que se reconozcan en una posición privilegiada durante la emergencia y, en ese sentido, que se autoperciban en un rol de ayuda. Por último, se enfatiza la importancia de las acciones de cuidado a nivel grupal para el manejo de la experiencia emocional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).