La reapropiación de los límites de potencialidades físicas y su influencia en el autocuidado en la práctica de danza contemporánea en Latinoamérica en los últimos 10 años
Descripción del Articulo
La investigación presenta un enfoque ético acerca de la reapropiación de las limitaciones de posibilidades físicas que los bailarines suelen experimentar en sus cuerpos durante la práctica de danza contemporánea y como la influencia de esta acción, es decir, de reapropiación, influye en el autocuida...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26261 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26261 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Danza moderna--América Latina Danza moderna--América Latina--Estudio y enseñanza Danza moderna--América Latina--Aspectos fisiológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
Sumario: | La investigación presenta un enfoque ético acerca de la reapropiación de las limitaciones de posibilidades físicas que los bailarines suelen experimentar en sus cuerpos durante la práctica de danza contemporánea y como la influencia de esta acción, es decir, de reapropiación, influye en el autocuidado de cada bailarín desde el reconocimiento como seres humanos, pese la perspectiva profesional de la que se toma en cuenta en la investigación. Durante la investigación se reveló una posible respuesta sobre la influencia de la reapropiación corporal en el autocuidado, validando la intención de este trabajo. Lo que nos lleva a que la importancia radica en el reconocimiento y aceptación de un cuerpo vulnerable y diferente, llenos de información y estímulos debido a la carga social. Además, se destaca que el reconocimiento de vulnerabilidad y el desarrollo de enfrentamiento a la carga social permite el empoderamiento del bailarín con respecto a su cuerpo en la práctica de danza, lo que hace que se priorice el bienestar propio, pero sin desvincular el lado colectivo ya que, desde la ética, se utiliza el concepto sobre el autocuidado como un bienestar colectivo. Además, se presentó que es la apertura de la práctica y la técnica de danza contemporánea, la que permite el vínculo con el bienestar y sus caminos para reforzar la confianza y la integración a nuevas herramientas de movimiento, lo cual hace posible la reapropiación corporal y la posibilidad de estar bien emocional y físicamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).