Centro de Interpretación de las Líneas Y Geoglifos de Nasca
Descripción del Articulo
Nasca fue una de las sociedades que ocupó los valles de la costa sur del Perú dejándonos un gran patrimonio cultural, uno de ellos y el más conocido son las Líneas y Geoglifos de Nasca. En la actualidad, existe dificultad de acceso a este patrimonio debido al déficit de infraestructura que permita v...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28144 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28144 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacios públicos--Diseño Patrimonio cultural--Administración Arquitectura--Proyectos Nazca, Líneas de (Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Nasca fue una de las sociedades que ocupó los valles de la costa sur del Perú dejándonos un gran patrimonio cultural, uno de ellos y el más conocido son las Líneas y Geoglifos de Nasca. En la actualidad, existe dificultad de acceso a este patrimonio debido al déficit de infraestructura que permita ver y dar a conocer las líneas y geoglifos, así como del elevado costo que conlleva el sobrevuelo en avioneta. En consecuencia, encontramos falta de actividad turística, desconocimiento del patrimonio y falta de identidad y pertenencia cultural, lo cual promovió que el Organismo de Contrataciones del Estado plantee la necesidad de un Centro de Interpretación. Bajo esta situación, se proyecta un edificio con la voluntad de ser un espacio de servicio para la ciudad, un lugar de encuentro y símbolo de identidad, en respuesta a la actual falta de infraestructura necesaria para el conocimiento y difusión del patrimonio. Para lograr este objetivo se ensaya con las variables específicas del contexto en el que se inserta el proyecto: territoriales, climáticas, culturales, programáticas y arquitectónicas. Como resultado, se devela como la arquitectura puede resaltar el valor patrimonial de una región y cómo puede alterar las relaciones entre los pobladores y su patrimonio para lograr su empoderamiento, garantizar su acceso y recuperación de su identidad cultural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).