La autoevaluación formativa como estrategia pedagógica para favorecer la autorregulación de la escritura académica de estudiantes de un curso de redacción en una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

El presente diseño de innovación tiene como objetivo incluir la autoevaluación formativa en la primera unidad didáctica de un curso basado en competencias, diseñado para fortalecer las habilidades comunicativas de redacción en estudiantes de los primeros ciclos del área de Ciencias de la Salud en un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcantara Bejar, Veronica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30904
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30904
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovaciones educativas--Investigaciones
Autoevaluación
Educación superior--Evaluación
Escritura académica--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id PUCP_a18ac6221ebeb391da1da27bedb066bb
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30904
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv La autoevaluación formativa como estrategia pedagógica para favorecer la autorregulación de la escritura académica de estudiantes de un curso de redacción en una universidad privada de Lima
title La autoevaluación formativa como estrategia pedagógica para favorecer la autorregulación de la escritura académica de estudiantes de un curso de redacción en una universidad privada de Lima
spellingShingle La autoevaluación formativa como estrategia pedagógica para favorecer la autorregulación de la escritura académica de estudiantes de un curso de redacción en una universidad privada de Lima
Alcantara Bejar, Veronica
Innovaciones educativas--Investigaciones
Autoevaluación
Educación superior--Evaluación
Escritura académica--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short La autoevaluación formativa como estrategia pedagógica para favorecer la autorregulación de la escritura académica de estudiantes de un curso de redacción en una universidad privada de Lima
title_full La autoevaluación formativa como estrategia pedagógica para favorecer la autorregulación de la escritura académica de estudiantes de un curso de redacción en una universidad privada de Lima
title_fullStr La autoevaluación formativa como estrategia pedagógica para favorecer la autorregulación de la escritura académica de estudiantes de un curso de redacción en una universidad privada de Lima
title_full_unstemmed La autoevaluación formativa como estrategia pedagógica para favorecer la autorregulación de la escritura académica de estudiantes de un curso de redacción en una universidad privada de Lima
title_sort La autoevaluación formativa como estrategia pedagógica para favorecer la autorregulación de la escritura académica de estudiantes de un curso de redacción en una universidad privada de Lima
author Alcantara Bejar, Veronica
author_facet Alcantara Bejar, Veronica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tavera Peña, María Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Alcantara Bejar, Veronica
dc.subject.none.fl_str_mv Innovaciones educativas--Investigaciones
Autoevaluación
Educación superior--Evaluación
Escritura académica--Estudio y enseñanza
topic Innovaciones educativas--Investigaciones
Autoevaluación
Educación superior--Evaluación
Escritura académica--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El presente diseño de innovación tiene como objetivo incluir la autoevaluación formativa en la primera unidad didáctica de un curso basado en competencias, diseñado para fortalecer las habilidades comunicativas de redacción en estudiantes de los primeros ciclos del área de Ciencias de la Salud en una universidad privada de Lima. Así, se complementa la retroalimentación del docente hacia el estudiante para que este último pueda evaluar su propio aprendizaje, ya que en el proceso de indagación se identificó la necesidad de favorecer la autorregulación de la escritura académica en los estudiantes. Esta oportunidad de mejora se relaciona con el hecho de que el estudiante, al autoevaluarse de manera dinámica y permanente bajo criterios claros de evaluación, podrá desarrollar su capacidad de reflexionar y, en consecuencia, regular sus propios recursos cognitivos, metacognitivos, emocionales y conductuales para el logro de habilidades comunicativas (redacción) en dicho curso. El diseño fue validado cualitativamente por expertos y usuarios mediante cuestionarios con escala de Likert y preguntas abiertas. Gracias a dicha validación, se precisaron los objetivos específicos del diseño, se incluyó una pregunta que abarca el aspecto emocional de los estudiantes, se especificaron los criterios de evaluación del texto explicativo y se modificó el tiempo para el desarrollo de cada actividad. Se concluye que el diseño es pertinente para que el estudiante alcance el resultado de aprendizaje esperado en la primera unidad del curso. Además, podrá desarrollar aprendizajes duraderos, como la habilidad de autoevaluarse en otros contextos y autorregular sus aprendizajes, capacidades esenciales para su desempeño como estudiante universitario.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-27T21:05:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-27T21:05:49Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-05-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/30904
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/30904
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3eba1d5e-8549-4a92-8f1a-a2374ffc433a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/87f494e3-f122-4cb4-a4a0-12d9afa2fb6d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6fa75226-b6c9-4f7a-9be2-39d672186eaf/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/331633dd-2635-49ba-b07e-93db5bb92a0a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/81052104-89d9-4643-bb74-5aadc07a69bb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a22320d8-4dc8-4e79-a938-8fc2cd559174/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a2c0b00-28a4-49df-be1a-ba3e75ad1323/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/742a5273-022d-4a0e-b7cd-d8e592aa4a17/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c7f935d52ef00c6111cd9bceb1f95c9a
2feee10a91aa8dfb71c730531fcd2ea2
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5
90953f9df41a30e3a80d20821dacba5c
7b408a15c017939bf237df5d7daea02d
799a607567ec3ffeb7ed7c8f196c42a2
c1b32d9c4387082bf529f80b2f543257
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1841712737417166848
spelling Tavera Peña, María ElizabethAlcantara Bejar, Veronica2025-05-27T21:05:49Z2025-05-27T21:05:49Z20252025-05-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/30904El presente diseño de innovación tiene como objetivo incluir la autoevaluación formativa en la primera unidad didáctica de un curso basado en competencias, diseñado para fortalecer las habilidades comunicativas de redacción en estudiantes de los primeros ciclos del área de Ciencias de la Salud en una universidad privada de Lima. Así, se complementa la retroalimentación del docente hacia el estudiante para que este último pueda evaluar su propio aprendizaje, ya que en el proceso de indagación se identificó la necesidad de favorecer la autorregulación de la escritura académica en los estudiantes. Esta oportunidad de mejora se relaciona con el hecho de que el estudiante, al autoevaluarse de manera dinámica y permanente bajo criterios claros de evaluación, podrá desarrollar su capacidad de reflexionar y, en consecuencia, regular sus propios recursos cognitivos, metacognitivos, emocionales y conductuales para el logro de habilidades comunicativas (redacción) en dicho curso. El diseño fue validado cualitativamente por expertos y usuarios mediante cuestionarios con escala de Likert y preguntas abiertas. Gracias a dicha validación, se precisaron los objetivos específicos del diseño, se incluyó una pregunta que abarca el aspecto emocional de los estudiantes, se especificaron los criterios de evaluación del texto explicativo y se modificó el tiempo para el desarrollo de cada actividad. Se concluye que el diseño es pertinente para que el estudiante alcance el resultado de aprendizaje esperado en la primera unidad del curso. Además, podrá desarrollar aprendizajes duraderos, como la habilidad de autoevaluarse en otros contextos y autorregular sus aprendizajes, capacidades esenciales para su desempeño como estudiante universitario.This innovation design aims to incorporate formative self-assessment into the first teaching unit of a competency-based course, designed to enhance the writing communication skills of students in the early cycles of the Health Sciences area at a private university in Lima. In this way, it complements the feedback provided by the instructor to the student, enabling the latter to assess their own learning. This need was identified during the inquiry process, which highlighted the importance of fostering the self-regulation of academic writing among students. This opportunity for improvement is linked to the fact that, through dynamic and continuous self-assessment based on clear evaluation criteria, students will develop their ability to reflect and, as a result, regulate their own cognitive, metacognitive, emotional, and behavioral resources to achieve communication skills (writing) in the course. The design was qualitatively validated by experts and users through Likert scale questionnaires and open-ended questions. As a result of this validation, the specific objectives of the design were refined, a question addressing the emotional aspect of students was included, evaluation criteria were specified, and the duration of each activity was adjusted. It is concluded that the design is relevant for students to achieve the expected learning outcomes in the first unit of the course. Furthermore, students will be able to develop enduring skills, such as the ability to self-assess in other contexts and self-regulate their learning and foundational skills for their success as university students.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Innovaciones educativas--InvestigacionesAutoevaluaciónEducación superior--EvaluaciónEscritura académica--Estudio y enseñanzahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01La autoevaluación formativa como estrategia pedagógica para favorecer la autorregulación de la escritura académica de estudiantes de un curso de redacción en una universidad privada de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Docencia UniversitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Docencia Universitaria06659972https://orcid.org/0000-0001-6010-262146989717131067Díaz Bazo, Carmen Del PilarTavera Peña, María ElizabethRodríguez Alfaro De D'Onofrio, Susana Ivonne María Graciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALALCANTARA_BEJAR_VERONICA.pdfALCANTARA_BEJAR_VERONICA.pdfTexto completoapplication/pdf2448215https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3eba1d5e-8549-4a92-8f1a-a2374ffc433a/downloadc7f935d52ef00c6111cd9bceb1f95c9aMD51trueAnonymousREADALCANTARA_BEJAR_VERONICA_T.pdfALCANTARA_BEJAR_VERONICA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf33991248https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/87f494e3-f122-4cb4-a4a0-12d9afa2fb6d/download2feee10a91aa8dfb71c730531fcd2ea2MD52falseAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6fa75226-b6c9-4f7a-9be2-39d672186eaf/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81166https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/331633dd-2635-49ba-b07e-93db5bb92a0a/download3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5MD54falseAnonymousREADTEXTALCANTARA_BEJAR_VERONICA.pdf.txtALCANTARA_BEJAR_VERONICA.pdf.txtExtracted texttext/plain456697https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/81052104-89d9-4643-bb74-5aadc07a69bb/download90953f9df41a30e3a80d20821dacba5cMD55falseAnonymousREADALCANTARA_BEJAR_VERONICA_T.pdf.txtALCANTARA_BEJAR_VERONICA_T.pdf.txtExtracted texttext/plain30500https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a22320d8-4dc8-4e79-a938-8fc2cd559174/download7b408a15c017939bf237df5d7daea02dMD57falseAdministratorREADTHUMBNAILALCANTARA_BEJAR_VERONICA.pdf.jpgALCANTARA_BEJAR_VERONICA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11634https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a2c0b00-28a4-49df-be1a-ba3e75ad1323/download799a607567ec3ffeb7ed7c8f196c42a2MD56falseAnonymousREADALCANTARA_BEJAR_VERONICA_T.pdf.jpgALCANTARA_BEJAR_VERONICA_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6541https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/742a5273-022d-4a0e-b7cd-d8e592aa4a17/downloadc1b32d9c4387082bf529f80b2f543257MD58falseAdministratorREAD20.500.12404/30904oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/309042025-08-14 14:37:15.531http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.466479
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).