La autoevaluación formativa como estrategia pedagógica para favorecer la autorregulación de la escritura académica de estudiantes de un curso de redacción en una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
        El presente diseño de innovación tiene como objetivo incluir la autoevaluación formativa en la primera unidad didáctica de un curso basado en competencias, diseñado para fortalecer las habilidades comunicativas de redacción en estudiantes de los primeros ciclos del área de Ciencias de la Salud en un...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30904 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30904 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Innovaciones educativas--Investigaciones Autoevaluación Educación superior--Evaluación Escritura académica--Estudio y enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01  | 
| Sumario: | El presente diseño de innovación tiene como objetivo incluir la autoevaluación formativa en la primera unidad didáctica de un curso basado en competencias, diseñado para fortalecer las habilidades comunicativas de redacción en estudiantes de los primeros ciclos del área de Ciencias de la Salud en una universidad privada de Lima. Así, se complementa la retroalimentación del docente hacia el estudiante para que este último pueda evaluar su propio aprendizaje, ya que en el proceso de indagación se identificó la necesidad de favorecer la autorregulación de la escritura académica en los estudiantes. Esta oportunidad de mejora se relaciona con el hecho de que el estudiante, al autoevaluarse de manera dinámica y permanente bajo criterios claros de evaluación, podrá desarrollar su capacidad de reflexionar y, en consecuencia, regular sus propios recursos cognitivos, metacognitivos, emocionales y conductuales para el logro de habilidades comunicativas (redacción) en dicho curso. El diseño fue validado cualitativamente por expertos y usuarios mediante cuestionarios con escala de Likert y preguntas abiertas. Gracias a dicha validación, se precisaron los objetivos específicos del diseño, se incluyó una pregunta que abarca el aspecto emocional de los estudiantes, se especificaron los criterios de evaluación del texto explicativo y se modificó el tiempo para el desarrollo de cada actividad. Se concluye que el diseño es pertinente para que el estudiante alcance el resultado de aprendizaje esperado en la primera unidad del curso. Además, podrá desarrollar aprendizajes duraderos, como la habilidad de autoevaluarse en otros contextos y autorregular sus aprendizajes, capacidades esenciales para su desempeño como estudiante universitario. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).