Educación y ciudadanía ambiental: análisis de los factores potenciales y limitantes que influyen en la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. El Caso de la Municipalidad de La Molina período 2021 al 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación presenta el estudio de caso de la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental en la Municipalidad de La Molina como política del gobierno local. El estudio aborda los factores potenciales y limitantes de la gestión del Programa de Educación, Cultura y Ciu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Esteban, Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31571
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación ciudadana--Perú--La Molina (Lima : Distrito)
Educación intercultural
Política ambiental--Perú
Medio ambiente--Conservación--Perú--La Molina (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_9e2fc9a75072dbda1ce183df0ca34cca
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31571
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Educación y ciudadanía ambiental: análisis de los factores potenciales y limitantes que influyen en la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. El Caso de la Municipalidad de La Molina período 2021 al 2022
title Educación y ciudadanía ambiental: análisis de los factores potenciales y limitantes que influyen en la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. El Caso de la Municipalidad de La Molina período 2021 al 2022
spellingShingle Educación y ciudadanía ambiental: análisis de los factores potenciales y limitantes que influyen en la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. El Caso de la Municipalidad de La Molina período 2021 al 2022
Torres Esteban, Elizabeth
Participación ciudadana--Perú--La Molina (Lima : Distrito)
Educación intercultural
Política ambiental--Perú
Medio ambiente--Conservación--Perú--La Molina (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Educación y ciudadanía ambiental: análisis de los factores potenciales y limitantes que influyen en la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. El Caso de la Municipalidad de La Molina período 2021 al 2022
title_full Educación y ciudadanía ambiental: análisis de los factores potenciales y limitantes que influyen en la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. El Caso de la Municipalidad de La Molina período 2021 al 2022
title_fullStr Educación y ciudadanía ambiental: análisis de los factores potenciales y limitantes que influyen en la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. El Caso de la Municipalidad de La Molina período 2021 al 2022
title_full_unstemmed Educación y ciudadanía ambiental: análisis de los factores potenciales y limitantes que influyen en la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. El Caso de la Municipalidad de La Molina período 2021 al 2022
title_sort Educación y ciudadanía ambiental: análisis de los factores potenciales y limitantes que influyen en la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. El Caso de la Municipalidad de La Molina período 2021 al 2022
author Torres Esteban, Elizabeth
author_facet Torres Esteban, Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Inocente Osorio, Seville
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Esteban, Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv Participación ciudadana--Perú--La Molina (Lima : Distrito)
Educación intercultural
Política ambiental--Perú
Medio ambiente--Conservación--Perú--La Molina (Lima : Distrito)
topic Participación ciudadana--Perú--La Molina (Lima : Distrito)
Educación intercultural
Política ambiental--Perú
Medio ambiente--Conservación--Perú--La Molina (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La presente investigación presenta el estudio de caso de la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental en la Municipalidad de La Molina como política del gobierno local. El estudio aborda los factores potenciales y limitantes de la gestión del Programa de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa EDUCCA) implementado por el Municipio de La Molina, en el marco de la estrategia nacional de educación ambiental para el afrontamiento del cambio climático y la construcción de una sociedad sostenible, analizando las características del diseño e implementación, las capacidades organizacionales en la gestión municipal, la percepción de los participantes y funcionarios que influyeron en la gestión, así como los logros obtenidos. A partir de los cuales se arriben a aportes de esta experiencia del gobierno local y proponer una propuesta de mejora que favorezca la gestión del Programa ante los elementos limitantes identificados. La metodología de la investigación es cualitativa, puesto que se explora, describe y analiza los principales aspectos de la gestión del Programa EDUCCA a partir de la experiencia, percepciones y expectativas de los actores participantes: operadores responsables, escolares, jóvenes, líderes comunitarios y familias participantes, en la construcción de la ciudadanía ambiental a fin de desarrollar capacidades locales ante el cambio climático. La investigación resalta entre los hallazgos encontrados que la implementación del Programa EDUCCA tiene factores potenciales como lineamientos claros y desde una lógica del diseño, orientado en la reducción de las brechas técnicas en la gestión; un funcionamiento interno flexible y con apertura basados en una visión institucional y herramientas de gestión de ciudad sostenible que facilitó procesos, rutinas y coordinación para cumplir los propósitos establecidos. Destaca, el empoderamiento y cualidades participativas de los promotores ambientales juveniles como actores clave, que son valorados y reconocidos por los operadores de la política y la presencia de aliados estratégicos de diversos sectores que facilitaron la implementación. Además, el Programa tiene el reconocimiento positivo de los actores participantes por atributos del Programa y los fines que persigue generando confianza en los actores. Por otro lado, la investigación subraya algunos aspectos por superar que son elementos limitantes como: el sistema de monitoreo y evaluación que todavía no contemplan aspectos cualitativos dentro del campo de la educación y la acción ciudadana ambiental; los recursos económicos y humanos limitados para la gestión del Programa; los recursos económicos y humanos limitados para la gestión del Programa; y la necesidad de una estrategia de cobertura con criterios de inclusión de actores y sectores considerando la vulnerabilidad social y ambiental. En resumen, la implementación del Programa EDUCCA de la Municipalidad de La Molina tiene factores que influyen de forma positiva para el logro de nuevos estilos de vida y ciudadanía ambiental, basada en una gestión estratégica y operativa coherente con las aspiraciones para ser una ciudad sostenible. Lo cual requiere ser potenciado con la atención de aquellos factores limitantes identificados.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-08-15T19:21:04Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-08-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/31571
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/31571
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56f710c8-36fc-4599-bb56-12c85d7257b5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c8b78a71-e210-427e-925f-52698c8a6c67/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/be34eefc-9ca0-4b2d-b849-f7f0b798dbb0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/825e4dc7-afc6-4a4d-99ed-c8234d62c85c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b45cc803-b7bd-47fb-87dc-497f2efb5b77/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2645ce5e-9e8b-47cc-bd37-4f4a9b34842e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1bb72cf0-bfb1-4661-a8b6-8c9314bdbfcf/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd83a01f-c69b-4d58-811c-c1efbc5a3433/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eb8d7f6364a39633f9ada3a30e2bde24
c35dd3ed9f79790dbf61c1451dcde2a6
f85db75bae384d0b3771c8e332c684fc
899fe294c92dc75ffba0bd21f0ca9be1
456144061f954561528edffc878096f1
7ecb8da93fc0877e9f47ac2c810af284
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1841712736815284224
spelling Inocente Osorio, SevilleTorres Esteban, Elizabeth2025-08-15T19:21:04Z20252025-08-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/31571La presente investigación presenta el estudio de caso de la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental en la Municipalidad de La Molina como política del gobierno local. El estudio aborda los factores potenciales y limitantes de la gestión del Programa de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa EDUCCA) implementado por el Municipio de La Molina, en el marco de la estrategia nacional de educación ambiental para el afrontamiento del cambio climático y la construcción de una sociedad sostenible, analizando las características del diseño e implementación, las capacidades organizacionales en la gestión municipal, la percepción de los participantes y funcionarios que influyeron en la gestión, así como los logros obtenidos. A partir de los cuales se arriben a aportes de esta experiencia del gobierno local y proponer una propuesta de mejora que favorezca la gestión del Programa ante los elementos limitantes identificados. La metodología de la investigación es cualitativa, puesto que se explora, describe y analiza los principales aspectos de la gestión del Programa EDUCCA a partir de la experiencia, percepciones y expectativas de los actores participantes: operadores responsables, escolares, jóvenes, líderes comunitarios y familias participantes, en la construcción de la ciudadanía ambiental a fin de desarrollar capacidades locales ante el cambio climático. La investigación resalta entre los hallazgos encontrados que la implementación del Programa EDUCCA tiene factores potenciales como lineamientos claros y desde una lógica del diseño, orientado en la reducción de las brechas técnicas en la gestión; un funcionamiento interno flexible y con apertura basados en una visión institucional y herramientas de gestión de ciudad sostenible que facilitó procesos, rutinas y coordinación para cumplir los propósitos establecidos. Destaca, el empoderamiento y cualidades participativas de los promotores ambientales juveniles como actores clave, que son valorados y reconocidos por los operadores de la política y la presencia de aliados estratégicos de diversos sectores que facilitaron la implementación. Además, el Programa tiene el reconocimiento positivo de los actores participantes por atributos del Programa y los fines que persigue generando confianza en los actores. Por otro lado, la investigación subraya algunos aspectos por superar que son elementos limitantes como: el sistema de monitoreo y evaluación que todavía no contemplan aspectos cualitativos dentro del campo de la educación y la acción ciudadana ambiental; los recursos económicos y humanos limitados para la gestión del Programa; los recursos económicos y humanos limitados para la gestión del Programa; y la necesidad de una estrategia de cobertura con criterios de inclusión de actores y sectores considerando la vulnerabilidad social y ambiental. En resumen, la implementación del Programa EDUCCA de la Municipalidad de La Molina tiene factores que influyen de forma positiva para el logro de nuevos estilos de vida y ciudadanía ambiental, basada en una gestión estratégica y operativa coherente con las aspiraciones para ser una ciudad sostenible. Lo cual requiere ser potenciado con la atención de aquellos factores limitantes identificados.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Participación ciudadana--Perú--La Molina (Lima : Distrito)Educación interculturalPolítica ambiental--PerúMedio ambiente--Conservación--Perú--La Molina (Lima : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Educación y ciudadanía ambiental: análisis de los factores potenciales y limitantes que influyen en la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. El Caso de la Municipalidad de La Molina período 2021 al 2022info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo06695323https://orcid.org/0000-0002-4277-406910607127314397Torres Hidalgo, CarlosInocente Osorio, SevilleZeballos Velarde, Mauriciohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTORRES_ESTEBAN_ELIZABETH.pdfTORRES_ESTEBAN_ELIZABETH.pdfTexto completoapplication/pdf34057728https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56f710c8-36fc-4599-bb56-12c85d7257b5/downloadeb8d7f6364a39633f9ada3a30e2bde24MD51trueAnonymousREADTORRES_ESTEBAN_ELIZABETH_T.pdfTORRES_ESTEBAN_ELIZABETH_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf33672063https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c8b78a71-e210-427e-925f-52698c8a6c67/downloadc35dd3ed9f79790dbf61c1451dcde2a6MD52falseAdministratorREADTEXTTORRES_ESTEBAN_ELIZABETH.pdf.txtTORRES_ESTEBAN_ELIZABETH.pdf.txtExtracted texttext/plain461040https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/be34eefc-9ca0-4b2d-b849-f7f0b798dbb0/downloadf85db75bae384d0b3771c8e332c684fcMD53falseAnonymousREADTORRES_ESTEBAN_ELIZABETH_T.pdf.txtTORRES_ESTEBAN_ELIZABETH_T.pdf.txtExtracted texttext/plain29839https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/825e4dc7-afc6-4a4d-99ed-c8234d62c85c/download899fe294c92dc75ffba0bd21f0ca9be1MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILTORRES_ESTEBAN_ELIZABETH.pdf.jpgTORRES_ESTEBAN_ELIZABETH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14979https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b45cc803-b7bd-47fb-87dc-497f2efb5b77/download456144061f954561528edffc878096f1MD54falseAnonymousREADTORRES_ESTEBAN_ELIZABETH_T.pdf.jpgTORRES_ESTEBAN_ELIZABETH_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6704https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2645ce5e-9e8b-47cc-bd37-4f4a9b34842e/download7ecb8da93fc0877e9f47ac2c810af284MD56falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1bb72cf0-bfb1-4661-a8b6-8c9314bdbfcf/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD57falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81166https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd83a01f-c69b-4d58-811c-c1efbc5a3433/download3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5MD58falseAnonymousREAD20.500.12404/31571oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/315712025-08-18 08:53:57.257http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).