Educación y ciudadanía ambiental: análisis de los factores potenciales y limitantes que influyen en la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. El Caso de la Municipalidad de La Molina período 2021 al 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación presenta el estudio de caso de la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental en la Municipalidad de La Molina como política del gobierno local. El estudio aborda los factores potenciales y limitantes de la gestión del Programa de Educación, Cultura y Ciu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Esteban, Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31571
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación ciudadana--Perú--La Molina (Lima : Distrito)
Educación intercultural
Política ambiental--Perú
Medio ambiente--Conservación--Perú--La Molina (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La presente investigación presenta el estudio de caso de la gestión del Programa Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental en la Municipalidad de La Molina como política del gobierno local. El estudio aborda los factores potenciales y limitantes de la gestión del Programa de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa EDUCCA) implementado por el Municipio de La Molina, en el marco de la estrategia nacional de educación ambiental para el afrontamiento del cambio climático y la construcción de una sociedad sostenible, analizando las características del diseño e implementación, las capacidades organizacionales en la gestión municipal, la percepción de los participantes y funcionarios que influyeron en la gestión, así como los logros obtenidos. A partir de los cuales se arriben a aportes de esta experiencia del gobierno local y proponer una propuesta de mejora que favorezca la gestión del Programa ante los elementos limitantes identificados. La metodología de la investigación es cualitativa, puesto que se explora, describe y analiza los principales aspectos de la gestión del Programa EDUCCA a partir de la experiencia, percepciones y expectativas de los actores participantes: operadores responsables, escolares, jóvenes, líderes comunitarios y familias participantes, en la construcción de la ciudadanía ambiental a fin de desarrollar capacidades locales ante el cambio climático. La investigación resalta entre los hallazgos encontrados que la implementación del Programa EDUCCA tiene factores potenciales como lineamientos claros y desde una lógica del diseño, orientado en la reducción de las brechas técnicas en la gestión; un funcionamiento interno flexible y con apertura basados en una visión institucional y herramientas de gestión de ciudad sostenible que facilitó procesos, rutinas y coordinación para cumplir los propósitos establecidos. Destaca, el empoderamiento y cualidades participativas de los promotores ambientales juveniles como actores clave, que son valorados y reconocidos por los operadores de la política y la presencia de aliados estratégicos de diversos sectores que facilitaron la implementación. Además, el Programa tiene el reconocimiento positivo de los actores participantes por atributos del Programa y los fines que persigue generando confianza en los actores. Por otro lado, la investigación subraya algunos aspectos por superar que son elementos limitantes como: el sistema de monitoreo y evaluación que todavía no contemplan aspectos cualitativos dentro del campo de la educación y la acción ciudadana ambiental; los recursos económicos y humanos limitados para la gestión del Programa; los recursos económicos y humanos limitados para la gestión del Programa; y la necesidad de una estrategia de cobertura con criterios de inclusión de actores y sectores considerando la vulnerabilidad social y ambiental. En resumen, la implementación del Programa EDUCCA de la Municipalidad de La Molina tiene factores que influyen de forma positiva para el logro de nuevos estilos de vida y ciudadanía ambiental, basada en una gestión estratégica y operativa coherente con las aspiraciones para ser una ciudad sostenible. Lo cual requiere ser potenciado con la atención de aquellos factores limitantes identificados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).