Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción y comercialización de cerveza artesanal saborizada en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En el Perú, y específicamente en Lima Metropolitana, el mercado de cervezas artesanales está creciendo aceleradamente. Prueba de ello es que actualmente estas bebidas representan el 0.1% del mercado peruano (S/ 15 millones), pero se espera que pueda alcanzar al 1% en un plazo de 5 años, según un art...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Ramírez, César Fabrizio, Dávila Rojas, Sergio Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17034
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerveza--Industria y comercio
Industria cervecera--Mercado--Análisis--Perú--Lima
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_8f9b726e86af5832aeb64d42a65e62c6
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17034
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción y comercialización de cerveza artesanal saborizada en Lima Metropolitana
title Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción y comercialización de cerveza artesanal saborizada en Lima Metropolitana
spellingShingle Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción y comercialización de cerveza artesanal saborizada en Lima Metropolitana
Paredes Ramírez, César Fabrizio
Cerveza--Industria y comercio
Industria cervecera--Mercado--Análisis--Perú--Lima
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción y comercialización de cerveza artesanal saborizada en Lima Metropolitana
title_full Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción y comercialización de cerveza artesanal saborizada en Lima Metropolitana
title_fullStr Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción y comercialización de cerveza artesanal saborizada en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción y comercialización de cerveza artesanal saborizada en Lima Metropolitana
title_sort Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción y comercialización de cerveza artesanal saborizada en Lima Metropolitana
author Paredes Ramírez, César Fabrizio
author_facet Paredes Ramírez, César Fabrizio
Dávila Rojas, Sergio Alejandro
author_role author
author2 Dávila Rojas, Sergio Alejandro
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Antonioli Delucchi, Atilio Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Ramírez, César Fabrizio
Dávila Rojas, Sergio Alejandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cerveza--Industria y comercio
Industria cervecera--Mercado--Análisis--Perú--Lima
Planificación estratégica
topic Cerveza--Industria y comercio
Industria cervecera--Mercado--Análisis--Perú--Lima
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En el Perú, y específicamente en Lima Metropolitana, el mercado de cervezas artesanales está creciendo aceleradamente. Prueba de ello es que actualmente estas bebidas representan el 0.1% del mercado peruano (S/ 15 millones), pero se espera que pueda alcanzar al 1% en un plazo de 5 años, según un artículo publicado en el diario Gestión el 19 de febrero del 2019. Asimismo, el mercado advierte la diversificación e incremento de los canales de venta de esta bebida. Por un lado, la diversificación es evidente en la aparición de la categoría artesanal en más formatos de ventas como las tiendas de conveniencia, presencia en las principales cadenas de supermercados, festivales como el Lima Beer Week y el Craft Beer Session. Por otro lado, el incremento de bares se evidencia en el artículo publicado por PeruRetail (2019) sobre Mi Tercer Lugar, bar multimarca, que suma un nuevo local en Surco a los dos con lo que ya contaba en Los Olivos y el Centro Histórico de Lima. Otro ejemplo son los 3 bares con los que cuenta la Cervecería Barbarian; cuyos dueños, en un artículo para PeruRetail (2018), aseguraron crecer a triple dígito y tener presencia en países como Estados Unidos (Chicago y Miami), España y Chile. Además de ello, el éxito de este producto artesanal se manifiesta en el interés de las principales cervecerías del mundo por adquirir formatos artesanales para agregar a su portafolio de productos. De acuerdo con el análisis de bebidas artesanales de Euromonitor (2019), entre el 2017 y 2019: Heineken compró Lagunitas Brewing Co, BrixtonBrewery, BeavertownBrewery, StellenbauBrewery;AB Inbev adquirió PirateLifeBrewing, BoxingCatBrewery, BarbarianBrewery; Lion obtuvo FourPureBreweing Co y Magic Rock Brewing. El objetivo del presente trabajo es determinar la viabilidad económica, financiera, tecnológica, social y de mercado para la implementación de una empresa productora de cervezas artesanales saborizadas en Lima Metropolitana. La elección de incursionar en la mercado de cerveza artesanal, tiene como principal fundamento crear una nueva alternativa al consumidor del producto, que tiene por característica principal la búsqueda de nuevos sabores y experiencias. Por otro lado, sería también gratificante formar parte de este mercado emergente que cuenta con cifras alentadoras de crecimiento en el Perú, como se mencionó líneas arriba, lo cual evidencia que sumado a todo esto, la empresa tiene altas probabilidades de convertirse en un negocio rentable y sostenible en el tiempo. En el presente trabajo de investigación, se desarrollará el análisis estratégico de la empresa en cuestión a través de un análisis de macroentorno, para lo cual se hará uso de la herramienta PESTEL, la cual permitirá evaluar la situación del país y como esta influirá en la implementación y desarrollo de la empresa. Por otro lado, se presentará el análisis de microentorno, mediante la herramienta de las cinco fuerzas de Porter. Asimismo, se presentarán los objetivos del proyecto y estrategias del negocio, para lo cual se desarrollarán las matrices de evaluación de factores internos (EFI), matriz de evaluación de factores externos (EFE) y la matriz FODA. Finalmente, de acuerdo a la investigación realizada, se concluye que la implementación de una empresa productora y comercializadora de cerveza artesanal saborizada en Lima Metropolitana resulta sumamente atractiva para invertir dado que el mercado en Perú se encuentra en una etapa en expansión, en el cual la demanda del producto no ha sido significativamente cubierta por las empresas cerveceras. Además, se considera factible la rentabilidad del negocio, debido a la existencia de estrategias como la diferenciación, que sin duda será la arma principal para lograr el posicionamiento en un mercado en el que el perfil del consumidor es el de uno que se encuentra siempre en búsqueda de nuevas experiencias y sabores con una tendencia clara hacia las bebidas Premium. Sin embargo, el análisis de este estudio comprende un contexto económicamente estable, por lo que, para poner el negocio en marcha se debe esperar al término de la crisis originada por la pandemia del COVID-19 que se vive actualmente.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-11T20:25:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-11T20:25:01Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-09-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17034
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17034
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/51f72386-db77-4d7b-af5f-5745d4a3339d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8bc713cc-8f44-478b-88ba-18b911d31651/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/daa47e47-2f21-45e0-9c3d-f6adedf3305f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/101627a2-f0e9-43f9-93ec-0013b6c89a06/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7287797c-f941-42c7-bc59-df0f8ab6611f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a46937438f8c25fd3a4c42b3e4bbfafd
8f5d8a40d774c0a3a09baf5d444b8c06
548cc80e254310ce233482d40917a6fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177126502203392
spelling Antonioli Delucchi, Atilio AlejandroParedes Ramírez, César FabrizioDávila Rojas, Sergio Alejandro2020-09-11T20:25:01Z2020-09-11T20:25:01Z20202020-09-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/17034En el Perú, y específicamente en Lima Metropolitana, el mercado de cervezas artesanales está creciendo aceleradamente. Prueba de ello es que actualmente estas bebidas representan el 0.1% del mercado peruano (S/ 15 millones), pero se espera que pueda alcanzar al 1% en un plazo de 5 años, según un artículo publicado en el diario Gestión el 19 de febrero del 2019. Asimismo, el mercado advierte la diversificación e incremento de los canales de venta de esta bebida. Por un lado, la diversificación es evidente en la aparición de la categoría artesanal en más formatos de ventas como las tiendas de conveniencia, presencia en las principales cadenas de supermercados, festivales como el Lima Beer Week y el Craft Beer Session. Por otro lado, el incremento de bares se evidencia en el artículo publicado por PeruRetail (2019) sobre Mi Tercer Lugar, bar multimarca, que suma un nuevo local en Surco a los dos con lo que ya contaba en Los Olivos y el Centro Histórico de Lima. Otro ejemplo son los 3 bares con los que cuenta la Cervecería Barbarian; cuyos dueños, en un artículo para PeruRetail (2018), aseguraron crecer a triple dígito y tener presencia en países como Estados Unidos (Chicago y Miami), España y Chile. Además de ello, el éxito de este producto artesanal se manifiesta en el interés de las principales cervecerías del mundo por adquirir formatos artesanales para agregar a su portafolio de productos. De acuerdo con el análisis de bebidas artesanales de Euromonitor (2019), entre el 2017 y 2019: Heineken compró Lagunitas Brewing Co, BrixtonBrewery, BeavertownBrewery, StellenbauBrewery;AB Inbev adquirió PirateLifeBrewing, BoxingCatBrewery, BarbarianBrewery; Lion obtuvo FourPureBreweing Co y Magic Rock Brewing. El objetivo del presente trabajo es determinar la viabilidad económica, financiera, tecnológica, social y de mercado para la implementación de una empresa productora de cervezas artesanales saborizadas en Lima Metropolitana. La elección de incursionar en la mercado de cerveza artesanal, tiene como principal fundamento crear una nueva alternativa al consumidor del producto, que tiene por característica principal la búsqueda de nuevos sabores y experiencias. Por otro lado, sería también gratificante formar parte de este mercado emergente que cuenta con cifras alentadoras de crecimiento en el Perú, como se mencionó líneas arriba, lo cual evidencia que sumado a todo esto, la empresa tiene altas probabilidades de convertirse en un negocio rentable y sostenible en el tiempo. En el presente trabajo de investigación, se desarrollará el análisis estratégico de la empresa en cuestión a través de un análisis de macroentorno, para lo cual se hará uso de la herramienta PESTEL, la cual permitirá evaluar la situación del país y como esta influirá en la implementación y desarrollo de la empresa. Por otro lado, se presentará el análisis de microentorno, mediante la herramienta de las cinco fuerzas de Porter. Asimismo, se presentarán los objetivos del proyecto y estrategias del negocio, para lo cual se desarrollarán las matrices de evaluación de factores internos (EFI), matriz de evaluación de factores externos (EFE) y la matriz FODA. Finalmente, de acuerdo a la investigación realizada, se concluye que la implementación de una empresa productora y comercializadora de cerveza artesanal saborizada en Lima Metropolitana resulta sumamente atractiva para invertir dado que el mercado en Perú se encuentra en una etapa en expansión, en el cual la demanda del producto no ha sido significativamente cubierta por las empresas cerveceras. Además, se considera factible la rentabilidad del negocio, debido a la existencia de estrategias como la diferenciación, que sin duda será la arma principal para lograr el posicionamiento en un mercado en el que el perfil del consumidor es el de uno que se encuentra siempre en búsqueda de nuevas experiencias y sabores con una tendencia clara hacia las bebidas Premium. Sin embargo, el análisis de este estudio comprende un contexto económicamente estable, por lo que, para poner el negocio en marcha se debe esperar al término de la crisis originada por la pandemia del COVID-19 que se vive actualmente.Trabajo de InvestigaciónspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Cerveza--Industria y comercioIndustria cervecera--Mercado--Análisis--Perú--LimaPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción y comercialización de cerveza artesanal saborizada en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Ciencias con mención en Ingeniería IndustrialBachilleratoFacultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingeniería Industrial07941785https://orcid.org/0000-0001-5902-1285722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/51f72386-db77-4d7b-af5f-5745d4a3339d/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8bc713cc-8f44-478b-88ba-18b911d31651/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALPAREDES_RAMIREZ_CÉSAR_ANÁLISIS_ESTRATÉGICO_IMPLEMENTACIÓNAR.pdfPAREDES_RAMIREZ_CÉSAR_ANÁLISIS_ESTRATÉGICO_IMPLEMENTACIÓNAR.pdfTexto completoapplication/pdf1039639https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/daa47e47-2f21-45e0-9c3d-f6adedf3305f/downloada46937438f8c25fd3a4c42b3e4bbfafdMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILPAREDES_RAMIREZ_CÉSAR_ANÁLISIS_ESTRATÉGICO_IMPLEMENTACIÓNAR.pdf.jpgPAREDES_RAMIREZ_CÉSAR_ANÁLISIS_ESTRATÉGICO_IMPLEMENTACIÓNAR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16661https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/101627a2-f0e9-43f9-93ec-0013b6c89a06/download8f5d8a40d774c0a3a09baf5d444b8c06MD54falseAnonymousREADTEXTPAREDES_RAMIREZ_CÉSAR_ANÁLISIS_ESTRATÉGICO_IMPLEMENTACIÓNAR.pdf.txtPAREDES_RAMIREZ_CÉSAR_ANÁLISIS_ESTRATÉGICO_IMPLEMENTACIÓNAR.pdf.txtExtracted texttext/plain103522https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7287797c-f941-42c7-bc59-df0f8ab6611f/download548cc80e254310ce233482d40917a6faMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17034oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/170342025-07-18 18:39:01.956http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).