Determinantes socioeconómicos, psicológicos, de rendimiento y organizacionales de la permanencia en universidades públicas peruanas
Descripción del Articulo
La permanencia universitaria, entendida como la continuidad de los estudios superiores hasta el último año del programa profesional, permite formar capital humano necesario para el país y facilita el retorno de la inversión. A partir de la literatura científica contemporánea (Ayala & Atencio, 20...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30884 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30884 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Estudiantes universitarios--Deserciones--Perú Asistencia a la universidad--Perú Motivación (Educación) Estudiantes universitarios--Actitudes--Perú Satisfacción (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La permanencia universitaria, entendida como la continuidad de los estudios superiores hasta el último año del programa profesional, permite formar capital humano necesario para el país y facilita el retorno de la inversión. A partir de la literatura científica contemporánea (Ayala & Atencio, 2018; Farliana et al., 2020; Jütler, 2020; Tight, 2019), se han establecido variables importantes que influyen en la permanencia, tales como factores socioeconómicos, variables de rendimiento, variables organizaciones y variables psicológicas. El objetivo del estudio es analizar el impacto de la seguridad financiera, la dedicación a los estudios y la satisfacción académica en la intención de la permanencia universitaria, mediada por la motivación autónoma, la perspectiva de tiempo futuro y el compromiso institucional, en estudiantes de cinco universidades públicas peruanas con mayor número de estudiantes a nivel nacional. La metodología fue cuantitativa, pues los datos se recolectaron mediante la aplicación de una encuesta a 858 estudiantes universitarios, de los cuales 59.4% eran mujeres y la edad promedio fue de 21.9 años. Utilizando un modelo de ecuaciones estructurales (SEM), se evidencia un buen ajuste. CFI=0.969 y TLI=0.936 reflejan un excelente ajuste; RMSEA=0.060 y SRMR=0.044 indican adecuación. Por tanto, se identificaron relaciones claves: la seguridad financiera influye moderadamente en la satisfacción académica, mientras que la satisfacción de la organización académica impacta significativamente en la dedicación a los estudios y el compromiso institucional. Además, la dedicación a los estudios tiene un efecto positivo en la motivación autónoma y la perspectiva de tiempo futuro, y estas variables mediadoras tienen efectos positivos en la permanencia. El compromiso institucional emerge como el factor más influyente en la permanencia. Los hallazgos resaltan la necesidad de implementar políticas inclusivas y estrategias institucionales integrales que aborden factores financieros, académicos y psicológicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).