Modelo Prolab: Ayni Group, servicio de reclutamiento masivo de trabajadores a partir del fortalecimiento de sus capacidades en las actividades críticas en los procesos de las empresas agroindustriales

Descripción del Articulo

El sector agroindustrial se ha tornado altamente competitivo en la última década, ello ha permitido que las empresas mejoren la calidad de los productos, ante la creciente demanda mundial. A nivel nacional las empresas del sector siguen creciendo en producción, se diversifican cada vez más y tienen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Effio Carranza, Anthony Cruz, Sánchez Palacios, Jesús Ernesto, Guevara Campos, Liliana, Montenegro Dávila, Raysha
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25940
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25940
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sector agroindustrial--Perú
Trabajadores agrícolas--Perú
Administración de personal
Empleados--Capacitación
Empresas de servicios--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El sector agroindustrial se ha tornado altamente competitivo en la última década, ello ha permitido que las empresas mejoren la calidad de los productos, ante la creciente demanda mundial. A nivel nacional las empresas del sector siguen creciendo en producción, se diversifican cada vez más y tienen la dificultad para realizar el reclutamiento masivo de mano de obra con experiencia en actividades críticas para sus procesos industriales y agrícolas. Por otro lado, el personal obrero agroindustrial no tiene continuidad laboral, debido a son contratados son periodos estacionales (por campaña), además, los trabajadores en su mayoría solo tienen experiencia en un cultivo específico, lo que les limita a tener mayores oportunidades de empleo. El presente proyecto busca que el trabajador agroindustrial logre mejorar la calidad de vida y de su familia, para ello se requiere que mejore su empleabilidad, a través de entrenamientos en diferentes cultivos, permitiéndoles tener una continuidad laboral durante el año. Así mismo, las empresas agroindustriales que contraten el servicio tendrán una mejora en su productividad para la obtención de la materia prima, tanto en costos como en tiempos, con el personal entrenado que se ofrece; además de ayudar a simplificar el proceso de reclutamiento. El servicio es innovador, ya que actualmente el mercado no cuenta con alguna empresa de reclutamiento masivo que ofrezca al cliente mano de obra entrenada tanto para los procesos agrícolas como industriales. Lo que permitirá tener una sostenibilidad financiera, debido a la creciente demanda de trabajadores que existe en el sector, sobre todo la deseabilidad de las agroindustrias por contar con personal entrenado. Como parte de la validación de factibilidad realizada con la prueba Montecarlo, obteniendo un 96.94% de probabilidad, además que la razón entre Valor del Tiempo de Vida del Cliente y Costo de Adquisición del Cliente (VTVC/CAC) sea mayor a 3, con un nivel de confianza mayor al 70%. Del estudio realizado, se ha podido determinar que el proyecto cuenta con una inversión inicial de S/ 150,000, un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 4,118,640 y un VAN social de S/ 1,597,310, lo cual tendrá un impacto positivo en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, con un Índice de relevancia social (IRS) del 80%. Se llegó a la conclusión que el proyecto es viable, según los mostrado, que puede ser sostenible y rentable debido que tiene posibilidades de ponerse en marcha; además es factible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).