Proyecto Hazla Linda: Cambio de percepción sobre la cultura de la viveza en jóvenes de 4to y 5to de secundaria del Colegio Parroquial San Norberto de La Victoria, Lima
Descripción del Articulo
La crisis sanitaria y la informalidad laboral han evidenciado la necesidad de trabajar sobre las normas sociales y, en específico, sobre las creencias existentes detrás de las prácticas de desacato. El presente trabajo presenta el diagnóstico y diseño del trabajo de investigación y proyecto denomina...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18984 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18984 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Relaciones interpersonales Conducta del adolescente Educación secundaria--Investigaciones Comunicación para el desarrollo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | La crisis sanitaria y la informalidad laboral han evidenciado la necesidad de trabajar sobre las normas sociales y, en específico, sobre las creencias existentes detrás de las prácticas de desacato. El presente trabajo presenta el diagnóstico y diseño del trabajo de investigación y proyecto denominado “Hazla Linda”. Para ello, se planteó la siguiente problemática comunicacional: la validación de la cultura de la viveza a partir del incumplimiento de la normativa ciudadana en espacios de interacción social por parte de adolescentes de cuarto y quinto de secundaria del colegio San Norberto en el distrito de La Victoria, Lima, Perú. El proyecto tiene como objetivo principal fomentar el rechazo hacia las actitudes y prácticas relacionadas con la cultura de la viveza, entendida esta como los actos de picardía que buscan manipular situaciones en beneficio exclusivamente personal con el objetivo de obtener una ventaja inmediata (Mejía, 2019). No obstante, en su desarrollo se propuso trabajar con dos vertientes del concepto de la viveza: viveza negativa y viveza positiva. La primera relacionada al concepto ya mencionado, y la segunda asociada al aprovechamiento de aspectos como la astucia y la creatividad pero para el beneficio común. El recojo de información utiliza una metodología mixta. Asimismo, propone la ejecución de cinco actividades que cumplen con los objetivos específicos del proyecto. Las estrategias utilizadas se basan en una metodología lúdica, así como desde un enfoque participativo, crítico y autocrítico. Finalmente, el proyecto está diseñado para ser implementado tanto desde la virtualidad como desde talleres presenciales que puedan ser incorporados en las aulas. Respecto a la sostenibilidad del mismo, se debe destacar el involucramiento de actores tales como maestros y autoridades del colegio que permitan su incorporación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).