Nuevas subjetividades transgresivas : un estudio sobre la viveza postcriolla.

Descripción del Articulo

Es necesario mencionar, sin embargo, que en el habla cotidiana, la ‘pendejada’ como el ‘pendejo’ no parece poseer una delimitación semántica específica, no denota en todos los casos un comportamiento puntual, ni hace referencia a cualidades tan marcadamente claras como en el ejemplo precedente; su e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Tejeda, Hernán
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146695
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento social.
Cultura popular.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Es necesario mencionar, sin embargo, que en el habla cotidiana, la ‘pendejada’ como el ‘pendejo’ no parece poseer una delimitación semántica específica, no denota en todos los casos un comportamiento puntual, ni hace referencia a cualidades tan marcadamente claras como en el ejemplo precedente; su espectro semántico parece así, difuminado. En este sentido, aunque frecuentemente su uso haga referencia a transgresiones, no siempre ni necesariamente refiere a ellas, sino también, a la simple consecución de un propósito, como podría ser por ejemplo: lograr una cita con la chica deseada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).