Problemas de comportamiento externalizantes, involucramiento paterno percibido y soporte social de pares en adolescentes de 13 a 17 años de Piura
Descripción del Articulo
        La presente investigación tuvo como objetivo principal, explorar si los problemas de conducta externalizantes podían ser explicados por el involucramiento paterno y el soporte social de los pares en una muestra de adolescentes de Piura. De esta forma, se evaluó a 153 adolescentes, de los cuales 69 (...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31957 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31957 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Padres y adolescentes Desórdenes de la conducta en adolescentes Salud mental--Perú--Piura--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 | 
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal, explorar si los problemas de conducta externalizantes podían ser explicados por el involucramiento paterno y el soporte social de los pares en una muestra de adolescentes de Piura. De esta forma, se evaluó a 153 adolescentes, de los cuales 69 (45.1%) mujeres y 84 (54.9%) hombres, la edad promedio era de 14.92 años (DE = .85, Min = 13, Max = 17). Los instrumentos utilizados fueron el Father Involvement Scale (FIS), para evaluar el nivel de involucramiento paterno que los/as adolescentes percibían de sus padres; el Youth Self Report 11-18 (YSR/11-18) que mide los problemas de conducta externalizantes; y el Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS), que mide el soporte social de los pares. Respecto al objetivo general, los modelos de regresión mostraron que el comportamiento agresivo y los problemas de conducta externalizantes en general, pueden ser explicados por la percepción del adolescente respecto al involucramiento de su padre, luego de controlar variables como el sexo y la edad; el soporte de pares no se relacionó con las conductas externalizantes. En relación a los objetivos secundarios, se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres hallando que los hombres puntuaron más alto en su percepción del involucramiento paterno, y que las mujeres puntuaron más alto en los problemas de conducta externalizantes. Asimismo, se halló diferencias significativas entre los/as adolescentes que vivían con su padre y aquellos que no, para la escala de involucramiento paterno, donde aquellos que vivían con su padre puntuaron más alto. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            