Aplicación de técnicas de Machine Learning e imágenes de radar para la detección temprana de invasiones en zonas de alto riesgo de desastres

Descripción del Articulo

La presente tesis aborda la problemática de las invasiones de terrenos por grupos vulnerables. En la mayoría de casos estos grupos se asientan en zonas de alto riesgo de desastres debido a fenómenos naturales. Lo expuesto previamente se evidenció en los procesos migratorios del siglo pasado y en inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jaimes Cucho, Javier Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26510
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje automático (Inteligencia artificial)
Teledetección
Gestión de riesgos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_5ffe9d8ab026c262e58a8d0c122e8b10
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26510
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aplicación de técnicas de Machine Learning e imágenes de radar para la detección temprana de invasiones en zonas de alto riesgo de desastres
title Aplicación de técnicas de Machine Learning e imágenes de radar para la detección temprana de invasiones en zonas de alto riesgo de desastres
spellingShingle Aplicación de técnicas de Machine Learning e imágenes de radar para la detección temprana de invasiones en zonas de alto riesgo de desastres
Jaimes Cucho, Javier Alonso
Aprendizaje automático (Inteligencia artificial)
Teledetección
Gestión de riesgos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Aplicación de técnicas de Machine Learning e imágenes de radar para la detección temprana de invasiones en zonas de alto riesgo de desastres
title_full Aplicación de técnicas de Machine Learning e imágenes de radar para la detección temprana de invasiones en zonas de alto riesgo de desastres
title_fullStr Aplicación de técnicas de Machine Learning e imágenes de radar para la detección temprana de invasiones en zonas de alto riesgo de desastres
title_full_unstemmed Aplicación de técnicas de Machine Learning e imágenes de radar para la detección temprana de invasiones en zonas de alto riesgo de desastres
title_sort Aplicación de técnicas de Machine Learning e imágenes de radar para la detección temprana de invasiones en zonas de alto riesgo de desastres
author Jaimes Cucho, Javier Alonso
author_facet Jaimes Cucho, Javier Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moya Huallpa, Luis Angel
dc.contributor.author.fl_str_mv Jaimes Cucho, Javier Alonso
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Aprendizaje automático (Inteligencia artificial)
Teledetección
Gestión de riesgos
topic Aprendizaje automático (Inteligencia artificial)
Teledetección
Gestión de riesgos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La presente tesis aborda la problemática de las invasiones de terrenos por grupos vulnerables. En la mayoría de casos estos grupos se asientan en zonas de alto riesgo de desastres debido a fenómenos naturales. Lo expuesto previamente se evidenció en los procesos migratorios del siglo pasado y en invasiones más recientes donde grupos de personas vulnerables se asentaron en zonas costeras periféricas a las ciudades. Estas zonas según los distintos mapas elaborados por el SIGRID y CISMID tienen mayor probabilidad de ocurrencia de desastres. Por lo tanto, esta investigación tiene por finalidad identificar, de forma temprana y remota, la creciente tasa de asentamientos informales en zonas de alto riesgo de desastres. Para tal propósito se plantea una metodología que permita detectar estructuras y patrones de asentamientos informales. Para la detección de invasiones se emplean diversas técnicas de machine learning empleando imágenes satelitales de radar, de libre acceso, de media resolución (10m) y técnica de postprocesamiento para la mejora en el desempeño de la predicción. Para la evaluación de la metodología planteada se empleó como caso de estudio la invasión en Lomo de Corvina, ocurrido en abril del 2021. Para las áreas invadidas se obtuvo valores promedio de precision del 39%, lo cual es indicador que los algoritmos sobrestiman las áreas invadidas debido a las distorsiones complejas y ruido en las imágenes de radar, y recall del 85%, lo que indica que los algoritmos identifican correctamente un alto porcentaje del área invadida. Por lo tanto, se puede emplear esta metodología para la detección temprana de áreas invadidas con características similares a las estudiadas. Se lograrán mejores resultados si las invasiones son repentinas, de gran extensión y están ubicadas en zonas poco accidentadas y sin cubierta vegetal.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-22T14:36:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-22T14:36:11Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-11-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26510
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26510
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f108874a-3150-4612-8dd6-b816e36ee04f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ff86c5af-0d25-4639-afca-4f01284e92e5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8694e6c2-00af-42ce-ae96-49189b85fc30/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/65feebe8-0510-4733-8ed7-f3b218eb3ccd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c5114ca-7d75-4471-a6cb-f20af6982959/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/93521863-2fd9-48d2-8f30-d62204fba648/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/38d64631-1e19-4bff-86ff-4b5a5f553614/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f3c3e47a6b0d2cec8a272eb63dc363c1
b9e708085a8b5d7ea331a6a157386c49
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e7d3b78796ba29b1b43e5f2efb98b4a6
c6bd277b3d6197025b3408deb989faac
ba1e855d2bc38a1cf7929b6f19458ced
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736845851721728
spelling Moya Huallpa, Luis AngelJaimes Cucho, Javier Alonso2023-11-22T14:36:11Z2023-11-22T14:36:11Z20232023-11-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/26510La presente tesis aborda la problemática de las invasiones de terrenos por grupos vulnerables. En la mayoría de casos estos grupos se asientan en zonas de alto riesgo de desastres debido a fenómenos naturales. Lo expuesto previamente se evidenció en los procesos migratorios del siglo pasado y en invasiones más recientes donde grupos de personas vulnerables se asentaron en zonas costeras periféricas a las ciudades. Estas zonas según los distintos mapas elaborados por el SIGRID y CISMID tienen mayor probabilidad de ocurrencia de desastres. Por lo tanto, esta investigación tiene por finalidad identificar, de forma temprana y remota, la creciente tasa de asentamientos informales en zonas de alto riesgo de desastres. Para tal propósito se plantea una metodología que permita detectar estructuras y patrones de asentamientos informales. Para la detección de invasiones se emplean diversas técnicas de machine learning empleando imágenes satelitales de radar, de libre acceso, de media resolución (10m) y técnica de postprocesamiento para la mejora en el desempeño de la predicción. Para la evaluación de la metodología planteada se empleó como caso de estudio la invasión en Lomo de Corvina, ocurrido en abril del 2021. Para las áreas invadidas se obtuvo valores promedio de precision del 39%, lo cual es indicador que los algoritmos sobrestiman las áreas invadidas debido a las distorsiones complejas y ruido en las imágenes de radar, y recall del 85%, lo que indica que los algoritmos identifican correctamente un alto porcentaje del área invadida. Por lo tanto, se puede emplear esta metodología para la detección temprana de áreas invadidas con características similares a las estudiadas. Se lograrán mejores resultados si las invasiones son repentinas, de gran extensión y están ubicadas en zonas poco accidentadas y sin cubierta vegetal.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Aprendizaje automático (Inteligencia artificial)TeledetecciónGestión de riesgoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Aplicación de técnicas de Machine Learning e imágenes de radar para la detección temprana de invasiones en zonas de alto riesgo de desastresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil43010087https://orcid.org/0000-0003-1764-316074885722732016Santa Cruz Hidalgo, Sandra CeciliaMoya Huallpa, Luis AngelKahhat Abedrabbo, Ramzy Francishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALJAIMES_CUCHO_JAVIER_APLICACION_TECNICAS_MACHINE.pdfJAIMES_CUCHO_JAVIER_APLICACION_TECNICAS_MACHINE.pdfTexto completoapplication/pdf4392643https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f108874a-3150-4612-8dd6-b816e36ee04f/downloadf3c3e47a6b0d2cec8a272eb63dc363c1MD51trueAnonymousREADJAIMES_CUCHO_JAVIER_ALONSO_T.pdfJAIMES_CUCHO_JAVIER_ALONSO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf45538616https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ff86c5af-0d25-4639-afca-4f01284e92e5/downloadb9e708085a8b5d7ea331a6a157386c49MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8694e6c2-00af-42ce-ae96-49189b85fc30/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/65feebe8-0510-4733-8ed7-f3b218eb3ccd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILJAIMES_CUCHO_JAVIER_APLICACION_TECNICAS_MACHINE.pdf.jpgJAIMES_CUCHO_JAVIER_APLICACION_TECNICAS_MACHINE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11048https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c5114ca-7d75-4471-a6cb-f20af6982959/downloade7d3b78796ba29b1b43e5f2efb98b4a6MD55falseAnonymousREADJAIMES_CUCHO_JAVIER_ALONSO_T.pdf.jpgJAIMES_CUCHO_JAVIER_ALONSO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6114https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/93521863-2fd9-48d2-8f30-d62204fba648/downloadc6bd277b3d6197025b3408deb989faacMD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTJAIMES_CUCHO_JAVIER_ALONSO_T.pdf.txtJAIMES_CUCHO_JAVIER_ALONSO_T.pdf.txtExtracted texttext/plain15236https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/38d64631-1e19-4bff-86ff-4b5a5f553614/downloadba1e855d2bc38a1cf7929b6f19458cedMD57falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/26510oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/265102025-03-05 02:05:57.576http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).