Capital psicológico, engagement académico y bienestar en el rendimiento académico de universitarios

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto que el Capital Psicológico, Engagement Académico y Bienestar tienen sobre el Rendimiento Académico en un grupo de 155 estudiantes universitarios de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana, en su mayoría muj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcántara López, Keytha Sophia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29468
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29468
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoeficacia--Investigación--Perú--Lima Metropolitana
Motivación en la educación--Perú--Lima Metropolitana
Rendimiento académico--Perú--Lima Metropolitana
Estudiantes universitarios--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto que el Capital Psicológico, Engagement Académico y Bienestar tienen sobre el Rendimiento Académico en un grupo de 155 estudiantes universitarios de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana, en su mayoría mujeres. Además, se buscó explorar la relación que existe entre estas variables. Para la medición del Capital Psicológico, se adaptó la prueba el PCQ-12 de Luthans, et al. (2007) al contexto académico y se obtuvo una buena consistencia interna. Se utilizó el UWESS-9 de Schaufeli & Bakker (2003) para medir el Engagement Académico y se utilizaron las escalas de Florecimiento y el SPANE-P y SPANE-N de Diener et al., (2010) para medir el Bienestar; el rendimiento se midió mediante un índice estandarizado de notas. Para analizar los resultados se realizaron pruebas de correlación y un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). El modelo con un nivel de ajuste adecuado evidencia un efecto pequeño del Engagement Académico en el Rendimiento Académico, pero no del Capital Psicológico y del Bienestar. Sin embargo, estas dos últimas variables si tienen un efecto directo mediano sobre el Engagement Académico. A nivel correlacional, todas las variables correlacionaron con el Rendimiento Académico y corresponden con lo encontrado en la literatura. La edad también correlacionó con el Rendimiento Académico. En conclusión, aunque solo el nivel del Engagement Académico sea determinante para el nivel del rendimiento del estudiante es necesario contemplar también la relación y contribución de las otras variables en el incremento del rendimiento académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).