Business Consulting: Diseño de un sistema integral de mantenimiento preventivo asistido por TIC para optimizar la productividad en maquinaria pesada de ECOSEM Huaraucaca
Descripción del Articulo
El presente trabajo aborda las fallas frecuentes en la maquinaria pesada de ECOSEM Huaraucaca, una empresa líder en minería, construcción y transporte. A través de un análisis exhaustivo, se identificó que la principal causa es la insuficiencia de un sistema de mantenimiento preventivo adecuado, gen...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31948 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31948 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Logística empresarial--Mejoramiento Control de procesos--Automatización Control automático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente trabajo aborda las fallas frecuentes en la maquinaria pesada de ECOSEM Huaraucaca, una empresa líder en minería, construcción y transporte. A través de un análisis exhaustivo, se identificó que la principal causa es la insuficiencia de un sistema de mantenimiento preventivo adecuado, generando altos costos operativos, tiempos de inactividad y afectando la productividad y la imagen de la empresa. Como solución, se propone el desarrollo de un Sistema Automatizado de Gestión de Mantenimiento Preventivo Basado en TIC, con funcionalidades como programación automatizada, alertas preventivas y gestión centralizada de recursos. Este sistema busca optimizar los procesos, minimizar las fallas y garantizar una transición hacia un modelo más tecnológico y sostenible. El análisis financiero demuestra la viabilidad del proyecto, con una inversión total de S/ 750,000 y beneficios como un crecimiento anual del 5% en ingresos, una reducción del 8% en costos operativos y del 10% en tiempos de inactividad. Indicadores como el VAN Económico (S/ 467,216.12) y la TIR Económica (32.70%) respaldan su rentabilidad y sostenibilidad. El plan se ejecutará en tres fases: diseño, instalación e integración, y optimización, con un cronograma de 12 meses. El éxito del proyecto dependerá del compromiso de la alta dirección, la capacitación del personal y la alineación con objetivos estratégicos y sostenibles, permitiendo a la empresa consolidar su posición competitiva y sentar las bases para un crecimiento a largo plazo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).