Uso de las estrategias metacognitivas de lectura y su asociación con la comprensión lectora en estudiantes del tercer año de secundaria de un colegio público de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La investigación buscó determinar la relación entre el uso de estrategias metacognitivas de lectura y la comprensión lectora en estudiantes de tercero de secundaria. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo y fue de tipo correlacional, con un diseño transeccional. Se examinó a 97 alumnos (45 varones...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26821 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26821 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comprensión de lectura--Estudio y enseñanza (Secundaria) Aprendizaje (Educación)--Metodología Educación secundaria--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02 |
| Sumario: | La investigación buscó determinar la relación entre el uso de estrategias metacognitivas de lectura y la comprensión lectora en estudiantes de tercero de secundaria. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo y fue de tipo correlacional, con un diseño transeccional. Se examinó a 97 alumnos (45 varones y 52 mujeres) del tercer año de secundaria de un colegio público de Lima Metropolitana. La muestra de estudio fue evaluada con la prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) de Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martínez, Maña y Gilabert (2011), el inventario de Estrategias Metacognitivas de Lectura (MARSI) de Mokthari y Reichard (2002), adaptada lingüísticamente para la presente investigación, y una ficha sociodemográfica de elaboración propia. Los resultados evidenciaron una relación directa y estadísticamente significativa entre el uso de estrategias metacognitivas de la lectura y la comprensión lectora (r=0.71; p<0.01), al igual que entre las dimensiones que las conforman. No se encontraron diferencias significativas en cada variable de estudio, según el sexo de los participantes. Se observaron diferencias significativas en el uso de estrategias metacognitivas de lectura respecto al gusto por la lectura (p<0.05), así como en comprensión lectora de acuerdo a la frecuencia de lectura en el hogar (p<0.05). Finalmente, se encontraron diferencias significativas, según el nivel educativo de los padres, respecto al uso de estrategias metacognitivas de lectura (p<0.01) y la comprensión lectora (p<0.05); procediéndose así a un análisis de regresión lineal en la que se encontró la estabilidad en la relación entre ambas variables de estudio (p<0.01) habiéndose ajustado dicha variable de control. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).