El rol de la comunicación en el desarrollo y fortalecimiento del engagement social : caso ONG Minkando

Descripción del Articulo

El voluntariado es una práctica cada vez más común en el Perú. Según el Registro Nacional de Voluntarios (RENAVOL), hacia el 2011 existían más de 100 organizaciones que contaban con un total de 4533 voluntarios entre sus filas (INABIF, 2015). Este número toma en cuenta únicamente las organizaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aréstegui Buscaglia, Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6604
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Voluntariado social--Perú--Lima
Voluntariado social--Responsabilidad social
Comunicación--Responsabilidad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id PUCP_4162d5b5b80671194fedd923040dd961
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6604
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El rol de la comunicación en el desarrollo y fortalecimiento del engagement social : caso ONG Minkando
title El rol de la comunicación en el desarrollo y fortalecimiento del engagement social : caso ONG Minkando
spellingShingle El rol de la comunicación en el desarrollo y fortalecimiento del engagement social : caso ONG Minkando
Aréstegui Buscaglia, Claudia
Voluntariado social--Perú--Lima
Voluntariado social--Responsabilidad social
Comunicación--Responsabilidad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short El rol de la comunicación en el desarrollo y fortalecimiento del engagement social : caso ONG Minkando
title_full El rol de la comunicación en el desarrollo y fortalecimiento del engagement social : caso ONG Minkando
title_fullStr El rol de la comunicación en el desarrollo y fortalecimiento del engagement social : caso ONG Minkando
title_full_unstemmed El rol de la comunicación en el desarrollo y fortalecimiento del engagement social : caso ONG Minkando
title_sort El rol de la comunicación en el desarrollo y fortalecimiento del engagement social : caso ONG Minkando
author Aréstegui Buscaglia, Claudia
author_facet Aréstegui Buscaglia, Claudia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calderón Chuquitaype, Gabriel Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Aréstegui Buscaglia, Claudia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Voluntariado social--Perú--Lima
Voluntariado social--Responsabilidad social
Comunicación--Responsabilidad social
topic Voluntariado social--Perú--Lima
Voluntariado social--Responsabilidad social
Comunicación--Responsabilidad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description El voluntariado es una práctica cada vez más común en el Perú. Según el Registro Nacional de Voluntarios (RENAVOL), hacia el 2011 existían más de 100 organizaciones que contaban con un total de 4533 voluntarios entre sus filas (INABIF, 2015). Este número toma en cuenta únicamente las organizaciones registradas en el INABIF y no aquellas iniciativas informales organizadas por grupos de civiles que actúan en casos de emergencia, cuando el Estado no llega con la prisa o la eficacia suficientes, por lo que se estima que la cantidad de voluntarios en el Perú debe ser bastante mayor a la citada. Si bien el amplio número de voluntarios y la variedad de organizaciones de voluntariado llevan a pensar en una gran diversidad de personas que lo practican, esta tesis se centra en un fenómeno del cual no existe mucha información quizás por su poca popularidad: el voluntariado universitario obligatorio. Hablar de “voluntariado obligatorio” es claramente un oxímoron, pero también es una realidad. Es a partir de este contexto que se decide trabajar con un grupo de estudiantes de la Universidad del Pacífico que tenían poca o nula experiencia en el trabajo social, pero quienes se vieron “obligados” a participar de una de estas experiencias porque la universidad en la que estudian lo pide como requisito para graduarse. Al tener una experiencia en voluntariado, los sujetos de este estudio conocieron una nueva realidad del Perú que no sabían que existía o a la que no le habían prestado la debida atención o importancia. A raíz de esto, tomaron la decisión de seguir trabajando como voluntarios. La presente tesis profundiza en los cambios de pensamientos y actitudes que influyeron en ese cambio en sus prácticas y se centra en el proceso comunicativo de la ONG en la que tuvieron la experiencia para analizar los recursos desplegados y saber si estos tuvieron que ver con el cambio actitudinal de los voluntarios.
publishDate 2015
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-03-17T16:55:06Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-03-17T16:55:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-03-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6604
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6604
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ebf3a5f8-b36c-4cc5-ac87-5ad4bb691871/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f133acb-3ccd-432b-b89c-d16e5ed3c934/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2173bbf8-e8a0-4e10-b1d8-46dd9aaf1e3f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f1adc15-60e5-4820-8921-f69372a80cec/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22d0cd83-d644-4ed3-b706-4983054c4756/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 52a222b716749f59969e11e5688c9130
8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b2ca847d274a88eb096aa4ca704038fa
6a56a4cbe42755f20d59ddd32ec6aac2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736820374470656
spelling Calderón Chuquitaype, Gabriel RaúlAréstegui Buscaglia, Claudia2016-03-17T16:55:06Z2016-03-17T16:55:06Z20152016-03-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/6604El voluntariado es una práctica cada vez más común en el Perú. Según el Registro Nacional de Voluntarios (RENAVOL), hacia el 2011 existían más de 100 organizaciones que contaban con un total de 4533 voluntarios entre sus filas (INABIF, 2015). Este número toma en cuenta únicamente las organizaciones registradas en el INABIF y no aquellas iniciativas informales organizadas por grupos de civiles que actúan en casos de emergencia, cuando el Estado no llega con la prisa o la eficacia suficientes, por lo que se estima que la cantidad de voluntarios en el Perú debe ser bastante mayor a la citada. Si bien el amplio número de voluntarios y la variedad de organizaciones de voluntariado llevan a pensar en una gran diversidad de personas que lo practican, esta tesis se centra en un fenómeno del cual no existe mucha información quizás por su poca popularidad: el voluntariado universitario obligatorio. Hablar de “voluntariado obligatorio” es claramente un oxímoron, pero también es una realidad. Es a partir de este contexto que se decide trabajar con un grupo de estudiantes de la Universidad del Pacífico que tenían poca o nula experiencia en el trabajo social, pero quienes se vieron “obligados” a participar de una de estas experiencias porque la universidad en la que estudian lo pide como requisito para graduarse. Al tener una experiencia en voluntariado, los sujetos de este estudio conocieron una nueva realidad del Perú que no sabían que existía o a la que no le habían prestado la debida atención o importancia. A raíz de esto, tomaron la decisión de seguir trabajando como voluntarios. La presente tesis profundiza en los cambios de pensamientos y actitudes que influyeron en ese cambio en sus prácticas y se centra en el proceso comunicativo de la ONG en la que tuvieron la experiencia para analizar los recursos desplegados y saber si estos tuvieron que ver con el cambio actitudinal de los voluntarios.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Voluntariado social--Perú--LimaVoluntariado social--Responsabilidad socialComunicación--Responsabilidad socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00El rol de la comunicación en el desarrollo y fortalecimiento del engagement social : caso ONG Minkandoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Comunicación para el DesarrolloTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónComunicación para el Desarrollo07868486https://orcid.org/0000-0002-1596-8423322186https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALARESTEGUI_BUSCAGLIA_CLAUDIA_COMUNICACION.pdfARESTEGUI_BUSCAGLIA_CLAUDIA_COMUNICACION.pdfapplication/pdf26021055https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ebf3a5f8-b36c-4cc5-ac87-5ad4bb691871/download52a222b716749f59969e11e5688c9130MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f133acb-3ccd-432b-b89c-d16e5ed3c934/download8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2173bbf8-e8a0-4e10-b1d8-46dd9aaf1e3f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTARESTEGUI_BUSCAGLIA_CLAUDIA_COMUNICACION.pdf.txtARESTEGUI_BUSCAGLIA_CLAUDIA_COMUNICACION.pdf.txtExtracted texttext/plain332984https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f1adc15-60e5-4820-8921-f69372a80cec/downloadb2ca847d274a88eb096aa4ca704038faMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILARESTEGUI_BUSCAGLIA_CLAUDIA_COMUNICACION.pdf.jpgARESTEGUI_BUSCAGLIA_CLAUDIA_COMUNICACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg34783https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22d0cd83-d644-4ed3-b706-4983054c4756/download6a56a4cbe42755f20d59ddd32ec6aac2MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/6604oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/66042025-03-12 17:48:05.383http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.904678
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).