El rol de la comunicación en el desarrollo y fortalecimiento del engagement social : caso ONG Minkando

Descripción del Articulo

El voluntariado es una práctica cada vez más común en el Perú. Según el Registro Nacional de Voluntarios (RENAVOL), hacia el 2011 existían más de 100 organizaciones que contaban con un total de 4533 voluntarios entre sus filas (INABIF, 2015). Este número toma en cuenta únicamente las organizaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aréstegui Buscaglia, Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6604
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Voluntariado social--Perú--Lima
Voluntariado social--Responsabilidad social
Comunicación--Responsabilidad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El voluntariado es una práctica cada vez más común en el Perú. Según el Registro Nacional de Voluntarios (RENAVOL), hacia el 2011 existían más de 100 organizaciones que contaban con un total de 4533 voluntarios entre sus filas (INABIF, 2015). Este número toma en cuenta únicamente las organizaciones registradas en el INABIF y no aquellas iniciativas informales organizadas por grupos de civiles que actúan en casos de emergencia, cuando el Estado no llega con la prisa o la eficacia suficientes, por lo que se estima que la cantidad de voluntarios en el Perú debe ser bastante mayor a la citada. Si bien el amplio número de voluntarios y la variedad de organizaciones de voluntariado llevan a pensar en una gran diversidad de personas que lo practican, esta tesis se centra en un fenómeno del cual no existe mucha información quizás por su poca popularidad: el voluntariado universitario obligatorio. Hablar de “voluntariado obligatorio” es claramente un oxímoron, pero también es una realidad. Es a partir de este contexto que se decide trabajar con un grupo de estudiantes de la Universidad del Pacífico que tenían poca o nula experiencia en el trabajo social, pero quienes se vieron “obligados” a participar de una de estas experiencias porque la universidad en la que estudian lo pide como requisito para graduarse. Al tener una experiencia en voluntariado, los sujetos de este estudio conocieron una nueva realidad del Perú que no sabían que existía o a la que no le habían prestado la debida atención o importancia. A raíz de esto, tomaron la decisión de seguir trabajando como voluntarios. La presente tesis profundiza en los cambios de pensamientos y actitudes que influyeron en ese cambio en sus prácticas y se centra en el proceso comunicativo de la ONG en la que tuvieron la experiencia para analizar los recursos desplegados y saber si estos tuvieron que ver con el cambio actitudinal de los voluntarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).