Influencia de los videojuegos violentos y prosociales en la conducta de ayuda

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue analizar el efecto que tienen los videojuegos con contenido violento y prosocial en la intención de realizar conductas de ayuda (o prosociales) dependiendo del contexto en el que se juegue. La muestra estuvo compuesta por 79 estudiantes de una universidad privada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Oré, Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6271
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6271
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Videojuegos
Conducta (Psicología)
Altruismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id PUCP_31753e64c047b4cb1268e029d458ab67
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6271
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Influencia de los videojuegos violentos y prosociales en la conducta de ayuda
title Influencia de los videojuegos violentos y prosociales en la conducta de ayuda
spellingShingle Influencia de los videojuegos violentos y prosociales en la conducta de ayuda
Salazar Oré, Victor
Videojuegos
Conducta (Psicología)
Altruismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Influencia de los videojuegos violentos y prosociales en la conducta de ayuda
title_full Influencia de los videojuegos violentos y prosociales en la conducta de ayuda
title_fullStr Influencia de los videojuegos violentos y prosociales en la conducta de ayuda
title_full_unstemmed Influencia de los videojuegos violentos y prosociales en la conducta de ayuda
title_sort Influencia de los videojuegos violentos y prosociales en la conducta de ayuda
author Salazar Oré, Victor
author_facet Salazar Oré, Victor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flor Arbulú, Marcia de la
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar Oré, Victor
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Videojuegos
Conducta (Psicología)
Altruismo
topic Videojuegos
Conducta (Psicología)
Altruismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El objetivo de la investigación fue analizar el efecto que tienen los videojuegos con contenido violento y prosocial en la intención de realizar conductas de ayuda (o prosociales) dependiendo del contexto en el que se juegue. La muestra estuvo compuesta por 79 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana, los cuales fueron asignados aleatoriamente a una de las siguientes condiciones experimentales: juego individual con contenido prosocial (prosocial individual) (n = 23); juego multijugador en un contexto prosocial (cooperativo) (n = 18); juego individual con contenido violento (violento individual) (n = 21) y juego multijugador en contexto violento (competitivo) (n = 17). Se cuantificó la intención de ayuda en función a la cantidad de dinero que los participantes mencionaron dar en dos tipos de situaciones (una altruista y otra cooperativa) y en relación al tiempo que estarían dispuestos a ayudar al investigador en otro estudio a futuro. Los resultados muestran que los sujetos en las condiciones prosociales dieron más dinero en las situaciones de ayuda que los que jugaron en las condiciones violentas. Además, se encontró una relación estadísticamente significativa entre la disposición del tiempo que estaría dispuesto a ayudar al investigador en un estudio futuro y qué tan divertido los usuarios consideraban el videojuego que jugaron r(77) = .28, p = .02. Estos resultados son discutidos a la luz de lo encontrado en otras investigaciones.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2015-09-18T17:12:52Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2015-09-18T17:12:52Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-09-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6271
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6271
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/31213e08-4634-4966-9a04-d4479566978a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1839a68c-d783-4129-ac51-7ff69efb2867/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/341ed18f-0cc2-409c-aec5-a636011d6722/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c5224b7c-8d61-410a-ac0d-ce83bfe4f8a2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a3feb9e79f582f2277a4df5e003f4f3
5ef86c9a52df3144ef92ef3cc1a0208a
1b7a60f1e27034fc51903cc774bc3ae7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176467193266176
spelling Flor Arbulú, Marcia de laSalazar Oré, Victor2015-09-18T17:12:52Z2015-09-18T17:12:52Z20152015-09-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/6271El objetivo de la investigación fue analizar el efecto que tienen los videojuegos con contenido violento y prosocial en la intención de realizar conductas de ayuda (o prosociales) dependiendo del contexto en el que se juegue. La muestra estuvo compuesta por 79 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana, los cuales fueron asignados aleatoriamente a una de las siguientes condiciones experimentales: juego individual con contenido prosocial (prosocial individual) (n = 23); juego multijugador en un contexto prosocial (cooperativo) (n = 18); juego individual con contenido violento (violento individual) (n = 21) y juego multijugador en contexto violento (competitivo) (n = 17). Se cuantificó la intención de ayuda en función a la cantidad de dinero que los participantes mencionaron dar en dos tipos de situaciones (una altruista y otra cooperativa) y en relación al tiempo que estarían dispuestos a ayudar al investigador en otro estudio a futuro. Los resultados muestran que los sujetos en las condiciones prosociales dieron más dinero en las situaciones de ayuda que los que jugaron en las condiciones violentas. Además, se encontró una relación estadísticamente significativa entre la disposición del tiempo que estaría dispuesto a ayudar al investigador en un estudio futuro y qué tan divertido los usuarios consideraban el videojuego que jugaron r(77) = .28, p = .02. Estos resultados son discutidos a la luz de lo encontrado en otras investigaciones.The aim of this study was to analyze the effect of video games with prosocial and violent content in the willingness to do prosocial behaviors depending the playing context. The sample consisted in 79 students from a private university in Lima that were randomly assigned to play one of the next conditions: single videogame with prosocial content (n = 23); multiplayer videogame in prosocial context (n = 18); single videogame with violent content (n = 21) and multiplayer videogame in violent context (n = 17). The willingness to help was quantified according to the amount of money the participants refer to give in two different situations (an altruistic and a cooperative one) and their disposition to help the researcher in further studies. It was found that participants who played in the prosocial conditions gave more money in the helping situations than those who played in the violent conditions. Furthermore, it was a significant correlation between the disposition to help in further studies and how enjoyable the users perceived the videogame they played r(77) = .28, p = .02. These results are discussed comparing the findings of other researches.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/VideojuegosConducta (Psicología)Altruismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Influencia de los videojuegos violentos y prosociales en la conducta de ayudainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Psicología SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasPsicología Social313066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/31213e08-4634-4966-9a04-d4479566978a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADORIGINALSALAZAR_ORE_VICTOR_VIDEOJUEGOS_VIOLENTOS.pdfSALAZAR_ORE_VICTOR_VIDEOJUEGOS_VIOLENTOS.pdfapplication/pdf750207https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1839a68c-d783-4129-ac51-7ff69efb2867/download5a3feb9e79f582f2277a4df5e003f4f3MD51trueAnonymousREADTEXTSALAZAR_ORE_VICTOR_VIDEOJUEGOS_VIOLENTOS.pdf.txtSALAZAR_ORE_VICTOR_VIDEOJUEGOS_VIOLENTOS.pdf.txtExtracted texttext/plain95210https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/341ed18f-0cc2-409c-aec5-a636011d6722/download5ef86c9a52df3144ef92ef3cc1a0208aMD55falseAnonymousREADTHUMBNAILSALAZAR_ORE_VICTOR_VIDEOJUEGOS_VIOLENTOS.pdf.jpgSALAZAR_ORE_VICTOR_VIDEOJUEGOS_VIOLENTOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29290https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c5224b7c-8d61-410a-ac0d-ce83bfe4f8a2/download1b7a60f1e27034fc51903cc774bc3ae7MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/6271oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/62712025-07-18 17:07:12.543http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).