Las implicancias del nuevo criterio de INDECOPI para determinar la responsabilidad solidaria de los gerentes generales
Descripción del Articulo
El presente trabajo analiza el cambio de criterio adoptado por INDECOPI respecto a la responsabilidad solidaria de los gerentes generales, destacando sus implicancias legales y operativas en el ámbito empresarial peruano. Históricamente, la responsabilidad de los gerentes generales estaba limitada a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30799 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30799 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Protección del consumidor--Legislación--Perú Responsabilidad social de las empresas--Perú Empresas--Perú Responsabilidad legal--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El presente trabajo analiza el cambio de criterio adoptado por INDECOPI respecto a la responsabilidad solidaria de los gerentes generales, destacando sus implicancias legales y operativas en el ámbito empresarial peruano. Históricamente, la responsabilidad de los gerentes generales estaba limitada a casos donde se demostraba su participación directa o negligencia grave en infracciones cometidas por la empresa. Sin embargo, el nuevo enfoque amplía esta responsabilidad, incluyendo también omisiones en el deber de supervisión, incluso en casos donde no hubo participación activa. Por ello, se desarrolla que este cambio tiene como objetivo garantizar el cumplimiento normativo, pero introduce importantes desafíos. Desde el punto de vista legal, los gerentes generales enfrentan un mayor riesgo de sanciones y una carga de la prueba que podría vulnerar principios fundamentales como la presunción de inocencia y la proporcionalidad. Operativamente, las empresas deben adaptar sus procesos internos mediante la implementación de controles, auditorías y programas de compliance, lo que incrementa los costos y puede afectar su agilidad y capacidad para innovar. A pesar de estas dificultades, este criterio busca fortalecer la protección a los consumidores y fomentar una cultura de cumplimiento en las organizaciones. No obstante, se requiere un balance entre las exigencias regulatorias y la viabilidad operativa para evitar consecuencias adversas, como desincentivar a profesionales cualificados de asumir roles de alta dirección. En conclusión, la sostenibilidad del nuevo criterio dependerá de una adecuada definición de los límites de responsabilidad y del establecimiento de mecanismos justos y claros para su aplicación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).