Jóvenes embajadores: encuentro de oratoria y debate para desarrollar competencias comunicativo-lingüísticas orales plurilingües en estudiantes de educación secundaria

Descripción del Articulo

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional es el resultado de un proceso de reflexión y narración crítica sobre la Experiencia Docente Seleccionada: “Jóvenes embajadores: encuentro de oratoria y debate para desarrollar competencias comunicativo-lingüísticas orales plurilingües en estudiantes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Rio Vidal, Liliana Milagro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29739
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oratoria--Estudio y enseñanza--Perú
Comunicación oral--Estudio y enseñanza--Perú
Comunicación intercultural--Estudio y enseñanza
Adolescentes--Educación--Perú
Educación multicultural--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente Trabajo de Suficiencia Profesional es el resultado de un proceso de reflexión y narración crítica sobre la Experiencia Docente Seleccionada: “Jóvenes embajadores: encuentro de oratoria y debate para desarrollar competencias comunicativo-lingüísticas orales plurilingües en estudiantes de educación secundaria”. Se trata de un proyecto implementado en una institución de educación secundaria enfocado en el desarrollo de competencias definidas dentro del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) en una perspectiva de plurilingüismo y argumentación a través de la realización de encuentros de oratoria y debate a propósito de temas de interés nacional e internacional. La narración reflexiva como metodología aplicada ha permitido desarrollar una postura crítica sobre la implementación del citado proyecto a lo largo de sus tres etapas identificando los logros alcanzados entre los estudiantes a su cargo y también sobre el crecimiento profesional de la tesista. Por último, se analiza el aporte de la formación docente recibida en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y proponer mejoras a su plan formativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).