Aversión al riesgo en ejecutivos de empresas peruanas

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objeto evaluar el sesgo cognitivo de la aversión al riesgo utilizando la herramienta planteada por Holt &Laury(2002) en personas con cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctico en las empresas. Se realizó una revisión de literatura sobre los sesgos cogni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moreano Rodríguez, Álvaro, Sandoval Dávila, Anthony Celso, Ramos Suárez, Inés Verónica, Díaz Vargas, Libby Jeannette, Martínez Rodríguez, Luis Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23753
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23753
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresas--Perú
Desarrollo sostenible--Empresas
Riesgo (Economía)--Perú
Consultores de empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_1b638dd8e35b274105c70935affeb440
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23753
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aversión al riesgo en ejecutivos de empresas peruanas
title Aversión al riesgo en ejecutivos de empresas peruanas
spellingShingle Aversión al riesgo en ejecutivos de empresas peruanas
Moreano Rodríguez, Álvaro
Empresas--Perú
Desarrollo sostenible--Empresas
Riesgo (Economía)--Perú
Consultores de empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Aversión al riesgo en ejecutivos de empresas peruanas
title_full Aversión al riesgo en ejecutivos de empresas peruanas
title_fullStr Aversión al riesgo en ejecutivos de empresas peruanas
title_full_unstemmed Aversión al riesgo en ejecutivos de empresas peruanas
title_sort Aversión al riesgo en ejecutivos de empresas peruanas
author Moreano Rodríguez, Álvaro
author_facet Moreano Rodríguez, Álvaro
Sandoval Dávila, Anthony Celso
Ramos Suárez, Inés Verónica
Díaz Vargas, Libby Jeannette
Martínez Rodríguez, Luis Alberto
author_role author
author2 Sandoval Dávila, Anthony Celso
Ramos Suárez, Inés Verónica
Díaz Vargas, Libby Jeannette
Martínez Rodríguez, Luis Alberto
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Núñez Morales, Nicolás Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Moreano Rodríguez, Álvaro
Sandoval Dávila, Anthony Celso
Ramos Suárez, Inés Verónica
Díaz Vargas, Libby Jeannette
Martínez Rodríguez, Luis Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Empresas--Perú
Desarrollo sostenible--Empresas
Riesgo (Economía)--Perú
Consultores de empresas
topic Empresas--Perú
Desarrollo sostenible--Empresas
Riesgo (Economía)--Perú
Consultores de empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Esta investigación tiene como objeto evaluar el sesgo cognitivo de la aversión al riesgo utilizando la herramienta planteada por Holt &Laury(2002) en personas con cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctico en las empresas. Se realizó una revisión de literatura sobre los sesgos cognitivos y su incidencia a nivel de la administración de empresas. Kahneman y Tversky (1974) los precursores del enfoque definen los sesgos cognitivos como distorsiones en la observación de la realidad, que implica errores sistémicos al emitir un juicio. Estos sesgos cognitivos influyen en la toma de decisiones de los individuos que los pueden llevar a elegir opciones de menor beneficio, esto tiene una gran implicación a nivel de los tomadores de decisiones en las empresas ya que conllevan mayor responsabilidad y sus decisiones tiene mayor repercusión en la sostenibilidad de las compañías. El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo fue de diseño no experimental y midió el grado de aversión al riesgo en un grupo de población peruana con las siguientes características tener cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctica en la empresa, con personal a cargo y que tomen decisiones estratégicas a nivel administrativo. La muestra fue no probabilística de tipo por conveniencia con un total de 285 participantes distribuidos en tres grupos A, B, C. La evaluación de la aversión al riesgo por método de Holt &Laury (2002) permite medir el sesgo de aversión al riesgo en un juego hipotético de loterías en una muestra de peruanos con cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctico en las empresas, la población del estudio mostró un mayor grado de aversión al riesgo respecto a los resultados del estudio de Holt &Laury (2002) clasificándolos en el rango relativo de aversión al riesgo, como aversos al riesgo. Para una evaluación más precisa y exacta de los sesgos cognitivos en contextos particulares se recomienda el desarrollo o búsqueda de herramientas específicas como las desarrolladas en la investigación de Manzanal (2017) en el cual se utilizó una adaptación de la herramienta de Holt &Laury (2002) para medir en empresarios PyMEs la presencia de heurísticas como lo referencia el autor. La revisión de literatura arroja que son muy poco los estudios de este tipo en países de habla hispana, y que los estudios de economía conductual o economía del comportamiento están apenas floreciendo en la investigación de estas disciplinas.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-09T20:09:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-09T20:09:36Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-11-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23753
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23753
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d24568c0-2d29-4af4-b749-725e78acdf2d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/211474bf-1b32-4977-92ab-c9b9b0dd077c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/15831472-a324-493e-bc81-053c0a45a399/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f35d1de-66ee-4ef9-90d7-1071e0ea6672/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/245d4045-0ebb-4aab-95d5-e1149e0acd8b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b1a2f45b97badf52d98ee7098159b4df
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c84f690bd40975798afbf847fb653efc
f974db5cfcc5b044884e42280565534c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736801669971968
spelling Núñez Morales, Nicolás AndrésMoreano Rodríguez, ÁlvaroSandoval Dávila, Anthony CelsoRamos Suárez, Inés VerónicaDíaz Vargas, Libby JeannetteMartínez Rodríguez, Luis Alberto2022-11-09T20:09:36Z2022-11-09T20:09:36Z20222022-11-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/23753Esta investigación tiene como objeto evaluar el sesgo cognitivo de la aversión al riesgo utilizando la herramienta planteada por Holt &Laury(2002) en personas con cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctico en las empresas. Se realizó una revisión de literatura sobre los sesgos cognitivos y su incidencia a nivel de la administración de empresas. Kahneman y Tversky (1974) los precursores del enfoque definen los sesgos cognitivos como distorsiones en la observación de la realidad, que implica errores sistémicos al emitir un juicio. Estos sesgos cognitivos influyen en la toma de decisiones de los individuos que los pueden llevar a elegir opciones de menor beneficio, esto tiene una gran implicación a nivel de los tomadores de decisiones en las empresas ya que conllevan mayor responsabilidad y sus decisiones tiene mayor repercusión en la sostenibilidad de las compañías. El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo fue de diseño no experimental y midió el grado de aversión al riesgo en un grupo de población peruana con las siguientes características tener cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctica en la empresa, con personal a cargo y que tomen decisiones estratégicas a nivel administrativo. La muestra fue no probabilística de tipo por conveniencia con un total de 285 participantes distribuidos en tres grupos A, B, C. La evaluación de la aversión al riesgo por método de Holt &Laury (2002) permite medir el sesgo de aversión al riesgo en un juego hipotético de loterías en una muestra de peruanos con cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctico en las empresas, la población del estudio mostró un mayor grado de aversión al riesgo respecto a los resultados del estudio de Holt &Laury (2002) clasificándolos en el rango relativo de aversión al riesgo, como aversos al riesgo. Para una evaluación más precisa y exacta de los sesgos cognitivos en contextos particulares se recomienda el desarrollo o búsqueda de herramientas específicas como las desarrolladas en la investigación de Manzanal (2017) en el cual se utilizó una adaptación de la herramienta de Holt &Laury (2002) para medir en empresarios PyMEs la presencia de heurísticas como lo referencia el autor. La revisión de literatura arroja que son muy poco los estudios de este tipo en países de habla hispana, y que los estudios de economía conductual o economía del comportamiento están apenas floreciendo en la investigación de estas disciplinas.This research aims to evaluate the cognitive bias of risk aversion using the tool proposed by Holt & Laury (2002) in people with positions of responsibility at a strategic and tactical level in companies. A literature review on cognitive biases and their incidence at the level of business administration was carried out. Kahneman and Tversky (1974) the precursors of the approach define cognitive biases as distortions in the observation of reality, which implies systemic errors when making a judgment. These cognitive biases influence the decision making of individuals that can lead them to choose options of lower benefit, this has a great implication at the level of decision makers in companies since they carry greater responsibility and their decisions have a greater impact on the sustainability of companies. The present study was developed under a quantitative approach, it was of a non-experimental design and it measured the degree of risk aversion in a Peruvian population group with the following characteristics: having positions of responsibility at a strategic and tactical level in the company, with personnel in charge and to make strategic decisions at the administrative level. The sample was non-probabilistic of the convenience type with a total of 285 participants distributed in three groups A, B, C. The evaluation of risk aversion by the method of Holt & Laury (2002) allows to measure the risk aversion bias in a hypothetical lottery game in a sample of Peruvians with positions of responsibility at the strategic and tactical level in companies, the population of the This study showed a higher degree of risk aversion compared to the results of the study by Holt & Laury (2002), classifying them in the relative range of risk aversion, as risk averse. For a more precise and accurate evaluation of cognitive biases in particular contexts, the development or search for specific tools such as those developed in the Manzanal (2017) research is recommended, in which an adaptation of the Holt & Laury (2002) tool was used. to measure in SME entrepreneurs the presence of heuristics as the author references. The literature review shows that there are very few studies of this type in Spanish-speaking countries, and that studies of behavioral economics or behavioral economics are barely flourishing in the research of these disciplines.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Empresas--PerúDesarrollo sostenible--EmpresasRiesgo (Economía)--PerúConsultores de empresashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Aversión al riesgo en ejecutivos de empresas peruanasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas49011442https://orcid.org/0000-0003-2193-383046674224444055984428534940059658AS741635413307José Carlos Véliz PalominoMaria del Carmen Arrieta QuispeNicolás Andrés Núñez Moraleshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAversión al Riesgo en Ejecutivos de Empresas Peruanas - MOREANO.pdfAversión al Riesgo en Ejecutivos de Empresas Peruanas - MOREANO.pdfTexto completoapplication/pdf777692https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d24568c0-2d29-4af4-b749-725e78acdf2d/downloadb1a2f45b97badf52d98ee7098159b4dfMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/211474bf-1b32-4977-92ab-c9b9b0dd077c/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/15831472-a324-493e-bc81-053c0a45a399/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILAversión al Riesgo en Ejecutivos de Empresas Peruanas - MOREANO.pdf.jpgAversión al Riesgo en Ejecutivos de Empresas Peruanas - MOREANO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15704https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f35d1de-66ee-4ef9-90d7-1071e0ea6672/downloadc84f690bd40975798afbf847fb653efcMD54falseAnonymousREADTEXTAversión al Riesgo en Ejecutivos de Empresas Peruanas - MOREANO.pdf.txtAversión al Riesgo en Ejecutivos de Empresas Peruanas - MOREANO.pdf.txtExtracted texttext/plain100607https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/245d4045-0ebb-4aab-95d5-e1149e0acd8b/downloadf974db5cfcc5b044884e42280565534cMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/23753oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/237532025-03-04 17:46:28.614http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).