Aversión al riesgo en ejecutivos de empresas peruanas
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como objeto evaluar el sesgo cognitivo de la aversión al riesgo utilizando la herramienta planteada por Holt &Laury(2002) en personas con cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctico en las empresas. Se realizó una revisión de literatura sobre los sesgos cogni...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23753 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23753 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Empresas--Perú Desarrollo sostenible--Empresas Riesgo (Economía)--Perú Consultores de empresas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Esta investigación tiene como objeto evaluar el sesgo cognitivo de la aversión al riesgo utilizando la herramienta planteada por Holt &Laury(2002) en personas con cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctico en las empresas. Se realizó una revisión de literatura sobre los sesgos cognitivos y su incidencia a nivel de la administración de empresas. Kahneman y Tversky (1974) los precursores del enfoque definen los sesgos cognitivos como distorsiones en la observación de la realidad, que implica errores sistémicos al emitir un juicio. Estos sesgos cognitivos influyen en la toma de decisiones de los individuos que los pueden llevar a elegir opciones de menor beneficio, esto tiene una gran implicación a nivel de los tomadores de decisiones en las empresas ya que conllevan mayor responsabilidad y sus decisiones tiene mayor repercusión en la sostenibilidad de las compañías. El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo fue de diseño no experimental y midió el grado de aversión al riesgo en un grupo de población peruana con las siguientes características tener cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctica en la empresa, con personal a cargo y que tomen decisiones estratégicas a nivel administrativo. La muestra fue no probabilística de tipo por conveniencia con un total de 285 participantes distribuidos en tres grupos A, B, C. La evaluación de la aversión al riesgo por método de Holt &Laury (2002) permite medir el sesgo de aversión al riesgo en un juego hipotético de loterías en una muestra de peruanos con cargos de responsabilidad a nivel estratégico y táctico en las empresas, la población del estudio mostró un mayor grado de aversión al riesgo respecto a los resultados del estudio de Holt &Laury (2002) clasificándolos en el rango relativo de aversión al riesgo, como aversos al riesgo. Para una evaluación más precisa y exacta de los sesgos cognitivos en contextos particulares se recomienda el desarrollo o búsqueda de herramientas específicas como las desarrolladas en la investigación de Manzanal (2017) en el cual se utilizó una adaptación de la herramienta de Holt &Laury (2002) para medir en empresarios PyMEs la presencia de heurísticas como lo referencia el autor. La revisión de literatura arroja que son muy poco los estudios de este tipo en países de habla hispana, y que los estudios de economía conductual o economía del comportamiento están apenas floreciendo en la investigación de estas disciplinas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).