El derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas en la cogestión de áreas naturales protegidas en territorios indígenas. Estudio desde el enfoque basado en los derechos humanos de los casos: Parques Nacionales Naturales Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona en Colombia y de la Reserva Comunal Amarakaeri en Perú

Descripción del Articulo

Los mecanismos de conservación de la biodiversidad denominados áreas naturales protegidas han sido duramente criticados a nivel mundial por incurrir, frecuentemente, en numerosas violaciones de derechos de los Pueblos Indígenas ya que, en todo el mundo, un alto porcentaje de las áreas protegidas se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estrada Ávila, Mariana Lissette
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26413
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--Perú
Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--Colombia
Áreas protegidas--Perú
Áreas protegidas--Colombia
Autodeterminación nacional--Perú
Autodeterminación nacional--Colombia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:Los mecanismos de conservación de la biodiversidad denominados áreas naturales protegidas han sido duramente criticados a nivel mundial por incurrir, frecuentemente, en numerosas violaciones de derechos de los Pueblos Indígenas ya que, en todo el mundo, un alto porcentaje de las áreas protegidas se han establecido en territorios habitados por Pueblos Indígenas. Ante este desafío, diversos países en América Latina han desarrollado mecanismos de cogestión de áreas naturales protegidas que buscan establecer un diálogo entre la visión de manejo del territorio de los Pueblos Indígenas y la del Estado. Los programas de cogestión de áreas naturales protegidas son diversos, pero en su mayoría surgen para dar respuesta a la demanda de los Pueblos Indígenas de garantizar la protección de sus derechos, cambiando el paradigma de los modelos de conservación controlados totalmente por el Estado, por modelos que se muestran más incluyentes y que buscan compartir la administración con las comunidades que habitan estos territorios. El objetivo de esta investigación es medir el nivel de protección del derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas en el marco de los programas de cogestión de áreas naturales protegidas. Para hacer este análisis se parte del enfoque basado en derechos humanos y se analizan dos casos de estudio: los Parques Nacionales Naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona en Colombia y la Reserva Comunal Amarakaeri en Perú. Esta investigación propone una metodología cuantitativa para medir el nivel de protección del derecho a la libre determinación que ofrece resultados comparables. A través de esta metodología se mide la protección de este derecho en tres niveles 1) marco normativo nacional; 2) programa de cogestión del área protegida y 3) percepción de los Pueblos Indígenas. Esta metodología también permite identificar si existe una brecha en la garantía del derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas entre los tres niveles de análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).