Inadecuada gestión de información para reducir la alta incidencia de delitos contra el patrimonio en el ámbito de responsabilidad de los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima

Descripción del Articulo

La inseguridad ciudadana en nuestro país es un problema grave, complejo y crónico que afecta la paz y tranquilidad de los peruanos, así como el desarrollo y bienestar nacional; siendo “los Delitos Contra el Patrimonio los más recurrentes a nivel nacional con 69%” (INEI, 2020), “empezando con los de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ninasivincha Soto, Miguel Angel, Gutierrez Gastañadui, Edwin Jorge
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23948
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23948
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad ciudadana--Perú--Lima
Policías--Perú--Lima
Patrimonio--Perú--Lima
Investigación criminal--Perú--Lima
Delitos contra la propiedad--Perú--Lima
Gestión de la información--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La inseguridad ciudadana en nuestro país es un problema grave, complejo y crónico que afecta la paz y tranquilidad de los peruanos, así como el desarrollo y bienestar nacional; siendo “los Delitos Contra el Patrimonio los más recurrentes a nivel nacional con 69%” (INEI, 2020), “empezando con los de mayor tipología e incidencia los de robo, seguidos de hurtos, delitos informáticos, estafas y otros; de los cuales en Lima Metropolitana 14 de cada 100 habitantes fueron víctimas de este delito, y del total 13,5% fueron cometidos con armas de fuego”; siendo esta problemática muy preocupante que se ha vuelto cotidiano en el día a día escuchar este tipo de noticias, haciéndose una costumbre de tal manera que la población no denuncia, considerando que existe mucha ineficacia por parte del Estado para combatir este tipo de delitos. Ante esta situación, siendo los Departamentos de Investigación Criminal (DEPINCRIS), “la unidad básica de carácter técnico, operativo y especializado, responsable de combatir, investigar y denunciar los diversos delitos”, quienes cumplen un papel preponderante en su lucha contra la delincuencia; sin embargo este trabajo que vienen realizando no está siendo del todo óptimo debido a una serie de limitaciones; es por ello que el propósito del presente proyecto de innovación está orientado en ofrecer una solución a esta problemática, sobre la “Inadecuada gestión de información para reducir la alta incidencia de delitos contra el patrimonio en el ámbito de responsabilidad de los DEPINCRIS de la Región Policial Lima”; y para ello se ha identificado a las principales causas del problema que luego de haberlas jerarquizados se escogió a las dos principales que son: Limitada capacitación del personal y Carencias de herramientas informáticas. Quedando el problema reformulado en “Los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima, requieren personal capacitado en gestión de información y herramientas informáticas, porque actualmente no realizan esta función, afectando negativamente en los resultados de las investigaciones” y el desafío de innovación se definió en: ¿Cómo podemos contribuir para que los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima gestionen adecuadamente la información que les permita reducir la alta incidencia de delitos contra el patrimonio?. Asimismo luego de haber aplicado las técnicas de maduración del concepto final del prototipo, nos ha permitido establecer el diseño de innovación denominado “Plataforma de gestión de la información para combatir los delitos contra el patrimonio”, siendo el valor agregado de este prototipo en que sería la primera vez su aplicación en los DEPINCRIS como una herramienta informática, el cual permitirá reducir sustancialmente las diferentes modalidades de los vi delitos contra el patrimonio, alcanzando mayor eficacia en las investigaciones policiales; así como fortalecer la especialidad de Investigación Criminal, logrando mayores niveles de paz, tranquilidad, seguridad y desarrollo económico y social en beneficio de la comunidad y por ende repercutirá en mejorar la imagen policial. Esto también ha sido corroborado y contrastado, a través del análisis de deseabilidad, de factibilidad y de viabilidad realizado con el involucramiento por parte de los usuarios finales que son el personal DEPINCRI y de los expertos de la DIRTIC – PNP, el cual coincidieron en señalar realizable su implementación, como una necesidad prioritaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).