Estudio comparativo de los proyectos de reordenamiento vial implementados en el distrito de San Isidro utilizando el análisis de ciclo de vida

Descripción del Articulo

Cada vez es mayor la presencia de impactos ambientales negativos asociados a las actividades afines a la infraestructura vial urbana. Esto ha generado un debate en relación a la forma en que se planifica el sistema de transporte. Las instituciones, tanto públicas como privadas, reconocen que para es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prado Acosta, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27082
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carreteras--Aspectos ambientales--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Análisis del impacto ambiental--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Análisis de ciclo de vida--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Tráfico urbano--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_0d1e8101907c09fc66dd9987c5348bbf
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27082
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio comparativo de los proyectos de reordenamiento vial implementados en el distrito de San Isidro utilizando el análisis de ciclo de vida
title Estudio comparativo de los proyectos de reordenamiento vial implementados en el distrito de San Isidro utilizando el análisis de ciclo de vida
spellingShingle Estudio comparativo de los proyectos de reordenamiento vial implementados en el distrito de San Isidro utilizando el análisis de ciclo de vida
Prado Acosta, Jorge Luis
Carreteras--Aspectos ambientales--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Análisis del impacto ambiental--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Análisis de ciclo de vida--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Tráfico urbano--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estudio comparativo de los proyectos de reordenamiento vial implementados en el distrito de San Isidro utilizando el análisis de ciclo de vida
title_full Estudio comparativo de los proyectos de reordenamiento vial implementados en el distrito de San Isidro utilizando el análisis de ciclo de vida
title_fullStr Estudio comparativo de los proyectos de reordenamiento vial implementados en el distrito de San Isidro utilizando el análisis de ciclo de vida
title_full_unstemmed Estudio comparativo de los proyectos de reordenamiento vial implementados en el distrito de San Isidro utilizando el análisis de ciclo de vida
title_sort Estudio comparativo de los proyectos de reordenamiento vial implementados en el distrito de San Isidro utilizando el análisis de ciclo de vida
author Prado Acosta, Jorge Luis
author_facet Prado Acosta, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vázquez Rowe, Ian
dc.contributor.author.fl_str_mv Prado Acosta, Jorge Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Carreteras--Aspectos ambientales--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Análisis del impacto ambiental--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Análisis de ciclo de vida--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Tráfico urbano--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
topic Carreteras--Aspectos ambientales--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Análisis del impacto ambiental--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Análisis de ciclo de vida--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Tráfico urbano--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Cada vez es mayor la presencia de impactos ambientales negativos asociados a las actividades afines a la infraestructura vial urbana. Esto ha generado un debate en relación a la forma en que se planifica el sistema de transporte. Las instituciones, tanto públicas como privadas, reconocen que para establecer una movilidad más sostenible es necesario formular soluciones más eficientes de gestión de tráfico. Si bien a la fecha las principales acciones llevadas a cabo se centran en el rediseño vial y la humanización de los espacios públicos, son pocos los estudios sobre estos temas que demuestran si en efecto los resultados generados son positivos en todas sus dimensiones. En tal sentido, se decidió realizar un análisis de ciclo de vida (ACV) a fin de determinar los impactos ambientales relacionados con las calles urbanas de la ciudad de Lima. Para ello, fueron evaluadas las etapas de demolición, construcción, operación y mantenimiento de tres proyectos emplazados en el distrito de San Isidro. Así, para cada escenario, se obtuvo la información referente al consumo de materiales y se modelaron las emisiones al medio ambiente con base en una unidad funcional de 250 metros lineales de infraestructura vial intervenida en 1 año de operación. El método de evaluación del IPCC 2013 se utilizó para el cálculo del cambio climático y ReCiPe 2016 para otras categorías de impacto ambiental. En cuanto a la huella de carbono, se determinó un balance general en el rango de 16 y 37 toneladas de CO2 eq al año por cada viario como resultado de los efectos directos de la construcción y el tráfico en la etapa de uso. En cambio, la formación de material particulado y la acidificación terrestre se manifestaron en una escala pequeña con magnitudes para los casos más críticos de 67 kg PM2.5 eq y 112 kg SO2 eq, respectivamente. Hecho que representa riesgos mínimos para la salud humana o el entorno urbano local y que se le puede atribuir al buen comportamiento de la materia prima y al nivel tecnológico de los equipos y maquinaria. Hasta la fecha, este estudio es uno de los pocos de su tipo y los resultados obtenidos sirven como imagen de la carga ambiental que este tipo de proyectos puede inducir en los ecosistemas. Se recomienda extender la evaluación a otros proyectos viales ubicados en áreas de alta densidad urbana a fin de tener una visión más integral del panorama actual del transporte en la ciudad. Asimismo, se considera que los resultados e inventarios obtenidos pueden servir como una línea base para futuras investigaciones orientadas a la mejoría de la infraestructura vial en zonas urbanas.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-12T18:23:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-12T18:23:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-02-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27082
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27082
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/014313b0-1f27-4842-9be2-2b749c0026ab/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/09fbab77-e9aa-42e0-ab8f-78b0e3f23d8a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/25286f51-3ab6-4827-ba1a-02a75d3bf835/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/730771f0-63a1-41c7-abd2-a011fd665e22/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f43a0c0-ba8c-4102-b969-1662b4e03147/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/237fa169-e85a-4fb8-afeb-8a944573749c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b60c4765fe6aa87534246fdb8886444b
cb7df6eebc1b30e1dde7772a0f51f518
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5645a32b2d6cd879f6246cebd62908a8
21f19b2436869e92c81c94929e817b8b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736992732053504
spelling Vázquez Rowe, IanPrado Acosta, Jorge Luis2024-02-12T18:23:13Z2024-02-12T18:23:13Z20232024-02-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/27082Cada vez es mayor la presencia de impactos ambientales negativos asociados a las actividades afines a la infraestructura vial urbana. Esto ha generado un debate en relación a la forma en que se planifica el sistema de transporte. Las instituciones, tanto públicas como privadas, reconocen que para establecer una movilidad más sostenible es necesario formular soluciones más eficientes de gestión de tráfico. Si bien a la fecha las principales acciones llevadas a cabo se centran en el rediseño vial y la humanización de los espacios públicos, son pocos los estudios sobre estos temas que demuestran si en efecto los resultados generados son positivos en todas sus dimensiones. En tal sentido, se decidió realizar un análisis de ciclo de vida (ACV) a fin de determinar los impactos ambientales relacionados con las calles urbanas de la ciudad de Lima. Para ello, fueron evaluadas las etapas de demolición, construcción, operación y mantenimiento de tres proyectos emplazados en el distrito de San Isidro. Así, para cada escenario, se obtuvo la información referente al consumo de materiales y se modelaron las emisiones al medio ambiente con base en una unidad funcional de 250 metros lineales de infraestructura vial intervenida en 1 año de operación. El método de evaluación del IPCC 2013 se utilizó para el cálculo del cambio climático y ReCiPe 2016 para otras categorías de impacto ambiental. En cuanto a la huella de carbono, se determinó un balance general en el rango de 16 y 37 toneladas de CO2 eq al año por cada viario como resultado de los efectos directos de la construcción y el tráfico en la etapa de uso. En cambio, la formación de material particulado y la acidificación terrestre se manifestaron en una escala pequeña con magnitudes para los casos más críticos de 67 kg PM2.5 eq y 112 kg SO2 eq, respectivamente. Hecho que representa riesgos mínimos para la salud humana o el entorno urbano local y que se le puede atribuir al buen comportamiento de la materia prima y al nivel tecnológico de los equipos y maquinaria. Hasta la fecha, este estudio es uno de los pocos de su tipo y los resultados obtenidos sirven como imagen de la carga ambiental que este tipo de proyectos puede inducir en los ecosistemas. Se recomienda extender la evaluación a otros proyectos viales ubicados en áreas de alta densidad urbana a fin de tener una visión más integral del panorama actual del transporte en la ciudad. Asimismo, se considera que los resultados e inventarios obtenidos pueden servir como una línea base para futuras investigaciones orientadas a la mejoría de la infraestructura vial en zonas urbanas.The presence of negative environmental impacts associated with activities related to urban road infrastructure is increasing. This has generated a debate in relation to the way in which the transport system is planned. Institutions, both public and private, recognize that in order to establish more sustainable mobility it is necessary to formulate more efficient traffic management solutions. Although to date the main actions carried out focus on road redesign and the humanization of public spaces, there are few studies on these issues that show whether the results generated are indeed positive in all dimensions. In this sense, it was decided to carry out a life cycle analysis (LCA) in order to determine the environmental impacts related to the urban streets of the city of Lima. For this, the stages of demolition, construction and operation and maintenance of three projects located in the district of San Isidro were evaluated. Thus, for each scenario, the information regarding the consumption of materials was obtained and the emissions to the environment were modeled based on a functional unit of 250 linear meters of road infrastructure intervened in 1 year of operation. The IPCC 2013 assessment method was used for the calculation of climate change and ReCiPe 2016 for other environmental impact categories. Regarding the carbon footprint, a general balance was determined in the range of 16 and 37 tons of CO2 eq per year for each road as a result of the direct effects of construction and traffic in the use stage. On the other hand, the formation of particulate matter and terrestrial acidification manifested themselves on a small scale with magnitudes for the most critical cases of 67 kg PM2.5 eq and 112 kg SO2 eq, respectively. A fact that represents minimal risks to human health or the local urban environment and can be attributed to the good performance of the raw material and the technological level of the equipment and machinery. To date, this study is one of the few of its kind and the results obtained serve as an image of the environmental load that this type of projects can induce on ecosystems. It is recommended to extend the evaluation to other road projects located in areas of high urban density in order to have a more comprehensive vision of the current panorama of transportation in the city. Likewise, it is considered that the results and inventories obtained can serve as a baseline for future research aimed at improving road infrastructure in urban areas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Carreteras--Aspectos ambientales--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)Análisis del impacto ambiental--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)Análisis de ciclo de vida--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)Tráfico urbano--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio comparativo de los proyectos de reordenamiento vial implementados en el distrito de San Isidro utilizando el análisis de ciclo de vidainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil001084152https://orcid.org/0000-0002-7469-203372481113732016Cabrera Vega, Félix IsraelVázquez Rowe, IanSanchez Matos, Joanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPRADO_ACOSTA_JORGE_LUIS_ESTUDIO_COMPARATIVO.pdfPRADO_ACOSTA_JORGE_LUIS_ESTUDIO_COMPARATIVO.pdfTexto completoapplication/pdf2295326https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/014313b0-1f27-4842-9be2-2b749c0026ab/downloadb60c4765fe6aa87534246fdb8886444bMD51trueAnonymousREADPRADO_ACOSTA_JORGE_LUIS_T.pdfPRADO_ACOSTA_JORGE_LUIS_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf20932240https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/09fbab77-e9aa-42e0-ab8f-78b0e3f23d8a/downloadcb7df6eebc1b30e1dde7772a0f51f518MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/25286f51-3ab6-4827-ba1a-02a75d3bf835/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/730771f0-63a1-41c7-abd2-a011fd665e22/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILPRADO_ACOSTA_JORGE_LUIS_ESTUDIO_COMPARATIVO.pdf.jpgPRADO_ACOSTA_JORGE_LUIS_ESTUDIO_COMPARATIVO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f43a0c0-ba8c-4102-b969-1662b4e03147/download5645a32b2d6cd879f6246cebd62908a8MD55falseAnonymousREADPRADO_ACOSTA_JORGE_LUIS_T.pdf.jpgPRADO_ACOSTA_JORGE_LUIS_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5885https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/237fa169-e85a-4fb8-afeb-8a944573749c/download21f19b2436869e92c81c94929e817b8bMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/27082oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/270822024-05-29 10:44:02.292http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.92687
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).