Estudio comparativo de los proyectos de reordenamiento vial implementados en el distrito de San Isidro utilizando el análisis de ciclo de vida

Descripción del Articulo

Cada vez es mayor la presencia de impactos ambientales negativos asociados a las actividades afines a la infraestructura vial urbana. Esto ha generado un debate en relación a la forma en que se planifica el sistema de transporte. Las instituciones, tanto públicas como privadas, reconocen que para es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prado Acosta, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27082
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carreteras--Aspectos ambientales--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Análisis del impacto ambiental--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Análisis de ciclo de vida--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Tráfico urbano--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Cada vez es mayor la presencia de impactos ambientales negativos asociados a las actividades afines a la infraestructura vial urbana. Esto ha generado un debate en relación a la forma en que se planifica el sistema de transporte. Las instituciones, tanto públicas como privadas, reconocen que para establecer una movilidad más sostenible es necesario formular soluciones más eficientes de gestión de tráfico. Si bien a la fecha las principales acciones llevadas a cabo se centran en el rediseño vial y la humanización de los espacios públicos, son pocos los estudios sobre estos temas que demuestran si en efecto los resultados generados son positivos en todas sus dimensiones. En tal sentido, se decidió realizar un análisis de ciclo de vida (ACV) a fin de determinar los impactos ambientales relacionados con las calles urbanas de la ciudad de Lima. Para ello, fueron evaluadas las etapas de demolición, construcción, operación y mantenimiento de tres proyectos emplazados en el distrito de San Isidro. Así, para cada escenario, se obtuvo la información referente al consumo de materiales y se modelaron las emisiones al medio ambiente con base en una unidad funcional de 250 metros lineales de infraestructura vial intervenida en 1 año de operación. El método de evaluación del IPCC 2013 se utilizó para el cálculo del cambio climático y ReCiPe 2016 para otras categorías de impacto ambiental. En cuanto a la huella de carbono, se determinó un balance general en el rango de 16 y 37 toneladas de CO2 eq al año por cada viario como resultado de los efectos directos de la construcción y el tráfico en la etapa de uso. En cambio, la formación de material particulado y la acidificación terrestre se manifestaron en una escala pequeña con magnitudes para los casos más críticos de 67 kg PM2.5 eq y 112 kg SO2 eq, respectivamente. Hecho que representa riesgos mínimos para la salud humana o el entorno urbano local y que se le puede atribuir al buen comportamiento de la materia prima y al nivel tecnológico de los equipos y maquinaria. Hasta la fecha, este estudio es uno de los pocos de su tipo y los resultados obtenidos sirven como imagen de la carga ambiental que este tipo de proyectos puede inducir en los ecosistemas. Se recomienda extender la evaluación a otros proyectos viales ubicados en áreas de alta densidad urbana a fin de tener una visión más integral del panorama actual del transporte en la ciudad. Asimismo, se considera que los resultados e inventarios obtenidos pueden servir como una línea base para futuras investigaciones orientadas a la mejoría de la infraestructura vial en zonas urbanas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).