Conjunto vertical Limatambo : Potenciando la dinámica urbana y habitabilidad entre torres

Descripción del Articulo

El edificio Banco Árabe Latinoamericano (Arlabank) es un conjunto de dos torres de oficinas situada en el distrito financiero de San Isidro (Lima, Perú), diseñada por los arquitectos Cooper Graña y Nicolini en 1982 pero fue un proyecto que no se llegó a construir. Desde su diseño han transcurrido di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esquivel Diaz, Andrea Odaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30885
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Torres--Diseño y construcción--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Espacios públicos--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Parques--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Urbanismo--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El edificio Banco Árabe Latinoamericano (Arlabank) es un conjunto de dos torres de oficinas situada en el distrito financiero de San Isidro (Lima, Perú), diseñada por los arquitectos Cooper Graña y Nicolini en 1982 pero fue un proyecto que no se llegó a construir. Desde su diseño han transcurrido diversos cambios en el sector y en el contexto urbano en la zona donde iba ser emplazado. En la actualidad se tiene un plan urbano titulado Master Plan Las Begonias por SASAKI en el cual se propone un eje verde y la construcción de torres en el sector. Ante esta situación, se propone un diseño que articule el espacio público de las oficinas en el sector, el contexto urbano y la extensión del parque Limatambo, con la finalidad de ofrecer espacios públicos compartidos que involucren el desarrollo social y urbano de todos los usuarios. Para ello, se plantea como propuesta de diseño un conjunto vertical con torres de usos mixtos creando dos frentes hacia las avenidas Canaval Moreyra y República de Panamá. Para el desarrollo de la investigación, se utilizaron diversas fuentes de las cuales dos fueron las principales. La primera fue la consulta de material académico del Archivo de Arquitectura PUCP de donde se obtuvieron todos los materiales planimétricos, mientras que, la segunda fueron los levantamientos de campo y entrevistas a los usuarios de la zona en estudio. Con el material adquirido, se hace un análisis del Edificio Arlabank con el contexto urbano y sus estrategias de diseño; lo que permite entender cuáles serán los criterios de diseño para este nuevo conjunto vertical entre las avenidas Canaval Moreyra y República de Panamá. En síntesis, la propuesta de un conjunto de parque vertical presenta una oportunidad para mejorar, tanto la relación de espacio público con sus usuarios así como con el contexto urbano, como en la revalorización del espacio público y el parque preexistente. Además, esta propuesta de intervención generará la oportunidad que pueda ser replicada en otros edificios de oficina que presenten una problemática similar; logrando que se aprovechen y diseñen de forma óptima los espacios de carácter público.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).