La covivienda sociodigital: la reconfiguración espacial del habitar en la era digital post Covid-19 para la confrontación de la desigualdad urbana

Descripción del Articulo

A partir de las cuarentenas estrictas por la Covid-19, las plataformas digitales se implementaron como soporte de las actividades diarias. La inmovilización y la superposición de actividades productivas y reproductivas a través de los dispositivos electrónicos dentro del hogar evidenciaron la necesi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saravia Antinori, Fiorella Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195375
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25369
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Intervenciones urbanas--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Espacios públicos--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
Distritos comerciales centrales--Perú--San Isidro (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:A partir de las cuarentenas estrictas por la Covid-19, las plataformas digitales se implementaron como soporte de las actividades diarias. La inmovilización y la superposición de actividades productivas y reproductivas a través de los dispositivos electrónicos dentro del hogar evidenciaron la necesidad de reconfigurarlo. Esta nueva realidad es una problemática debido a que la calidad de los espacios ahora depende de las inequitativas posibilidades familiares, por lo que resulta urgente proponer soluciones que integren las consecuencias de la digitalización para garantizar una mejor habitabilidad de la vivienda y la ciudad. La CoVivienda SocioDigital se propone como una infraestructura urbana que concilia las consecuencias de la digitalización, desde la hipótesis de que se puede democratizar la ciudad a partir de una reconfiguración especial. Este nuevo modelo de intervención tiene como objetivo, utilizar el fin de los límites físicos como oportunidad para confrontar la desigualdad urbana desde la reconfiguración del espacio vivido. Como caso de estudio, la intervención se desarrolla en el Centro Financiero de San Isidro por su simbología respecto a la ciudad física, donde el diagnóstico evidencia múltiples diferencias entre sus variables pre y post Covid-19. La propuesta se estructura en tres componentes: el paisaje urbano, el clúster y los equipamientos. Estos clasifican sistemas de intervención según las condiciones pre-existentes que materializan el espacio digital. Además, se describe el plan de renovación urbana que inicia en la torre piloto y así apreciar las relaciones socioeconómicas necesarias para el éxito del proyecto. En conclusión, la propuesta constituye una nueva oportunidad para reconfigurar la metrópolis a partir de la crítica a la manera de conformar ciudad, evidenciar que la independización de la función al espacio debería ser una oportunidad para concertar las diferencias causadas por el uso del espacio físico como dispositivo de fragmentación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).