Comprensión lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes, de los niveles de primaria y secundaria de la UGEL 07.

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo se centra en la diferenciación de la comprensión lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes. Se plantea la hipótesis que existen diferencias de comprensión en los niveles de esta modalidad a favor de los pares oyentes. Además, se averig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Siu Saavedra, Karla Stafani, Acevedo Lemus, Virginia Gabriela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5077
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comprensión de lectura.
Niños con discapacidad--Educación.
Educación inclusiva.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo se centra en la diferenciación de la comprensión lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes. Se plantea la hipótesis que existen diferencias de comprensión en los niveles de esta modalidad a favor de los pares oyentes. Además, se averigüa la influencia del sexo, nivel de estudios y tipo de gestión del colegio en el rendimiento de la comprensión lectora de estos estudiantes. En este estudio han participado 58 estudiantes varones y mujeres de los niveles de educación primaria y secundaria de instituciones educativas de gestión estatal y particular de la UGEL 07. De ellos, 29 son estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y los otros 29 son sus pares oyentes. Las edades fluctuaron de 6 a 18 años. El instrumento utilizado fue la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad El objetivo de este trabajo se centra en la diferenciación de la comprensión lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes. Se plantea la hipótesis que existen diferencias de comprensión en los niveles de esta modalidad a favor de los pares oyentes. Además, se averigüa la influencia del sexo, nivel de estudios y tipo de gestión del colegio en el rendimiento de la comprensión lectora de estos estudiantes. En este estudio han participado 58 estudiantes varones y mujeres de los niveles de educación primaria y secundaria de instituciones educativas de gestión estatal y particular de la UGEL 07. De ellos, 29 son estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y los otros 29 son sus pares oyentes. Las edades fluctuaron de 6 a 18 años. El instrumento utilizado fue la Prueba de Comprensión Lectora de ComplejidadLingüística Progresiva (CLP) forma B cuyo contenido fue inspeccionado por cinco expertos del área de Audición y Lenguaje, que tienen experiencia en el trabajo con estudiantes con discapacidad auditiva. Para efectos de la comparación las puntuaciones directas fueron transformadas en puntuaciones T según los baremos de la prueba. Los resultados respaldan en términos generales la hipótesis de investigación en la que los estudiantes varones y mujeres oyentes de primaria y secundaria tienen un mayor nivel de rendimiento en comprensión lectora que los estudiantes con discapacidad auditiva de similares características. Sobre el tipo de gestión de la institución educativa, en estudiantes oyentes de gestión particular y estatal no se hallaron diferencias significativas; siendo más bajo el nivel de rendimiento en comprensión lectora, de estudiantes con discapacidad auditiva de instituciones de gestión estatal. Palabras clave: Discapacidad auditiva, educación inclusiva, comprensión lectora, sexo, nivel educativo y tipo de gestión de la institución educativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).