Autolesiones en adolescentes : estilos de afrontamiento y afecto

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo estudiar los estilos de afrontamiento y el afecto en adolescentes con autolesiones y comparar sus diversas expresiones. Con este fin se evaluó a un grupo de 19 adolescentes entre 13 y 22 años, con una media de edad de 16.63, que asistieron a consulta amb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Varona Klioukina, Sofía Adanovna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6718
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta autolesiva
Autolesiones
Psicopatología del adolescente
Adaptación (Psicología)
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo estudiar los estilos de afrontamiento y el afecto en adolescentes con autolesiones y comparar sus diversas expresiones. Con este fin se evaluó a un grupo de 19 adolescentes entre 13 y 22 años, con una media de edad de 16.63, que asistieron a consulta ambulatoria en un hospital psiquiátrico de Lima y presentaron autolesiones. Se utilizó la Escala de Pensamientos y Conductas Auto-lesivas (EPCA), la adaptación al español del Positive and Negative Affect Schedule (PANAS) y la versión abreviada del inventario COPE. Adicionalmente, se analizaron variables sociodemográficas y datos de historia clínica. Los resultados mostraron en detalle las características de la conducta autolesiva. Se encontró que hacerse cortes en la piel era el método más utilizado y que el desahogo fue la principal razón que conllevó a la población a ejecutar dicha conducta. Asimismo, se halló mayor predominancia de afecto negativo y ligeramente de afrontamiento pasivo. Finalmente, se encontraron diferencias en los estilos de afrontamiento y afecto respecto a la edad de inicio de autolesión de los participantes y la cantidad de veces que realizaron la conducta en el último año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).