Violencia familiar y autolesiones no suicidas en adolescentes escolarizados del distrito de Comas, 2024

Descripción del Articulo

Esta investigación analizó la relación entre violencia familiar y autolesiones no suicidas en adolescentes escolarizados del distrito de Comas, siguiendo así lo señalado por la ODS3 que busca el bienestar y salud de cada individuo, de esta manera, se desarrolló un estudio correlacional y transversal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laguna Rojas, Deyanira Gina Franshesca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165757
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:adolescente
conducta autodestructiva
Violencia doméstica
autolesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación analizó la relación entre violencia familiar y autolesiones no suicidas en adolescentes escolarizados del distrito de Comas, siguiendo así lo señalado por la ODS3 que busca el bienestar y salud de cada individuo, de esta manera, se desarrolló un estudio correlacional y transversal, que reunió una muestra no probabilística de 421 participantes, aplicándoles el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) y la Cédula de Autolesiones (CAL). El estudio reveló que existe una correlación positiva significativa entre la violencia familiar y la ansiedad (Rho = .527, p < .001), lo que indica que a mayor violencia familiar, mayor autolesiones. Además, se observó relación entre la violencia familiar y las dimensiones de las autolesiones: menores (Rho=.503, p<.001) y mayores (Rho=.475, p<.001), y entre las autolesiones no suicidas y las dimensiones de la violencia familiar: física (Rho=440, p<.001) y psicológica (Rho=489, p<.001). Se identificaron diferencias significativas para la violencia familiar y las autolesiones no suicidas según sexo, con valores superiores en las mujeres en ambos casos. Se concluye señalando que la violencia familiar intensifica las autolesiones en adolescentes, especialmente en mujeres, reflejando una respuesta psicológica autodestructiva ante el maltrato, donde la violencia psicológica tiene un impacto particularmente profundo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).