Evaluación de flora, fauna, recursos naturales y potenciales efectos generados por actividades en el ámbito de la laguna Ñapique, Sechura, Piura

Descripción del Articulo

Presenta el informe técnico acerca de la evaluación de flora, fauna, recursos naturales y potenciales efectos generados por actividades en el ámbito de la laguna Ñapique, distrito de Cristo Nos Valga, provincia de Sechura, región Piura. Los resultados obtenidos en este estudio, no expresan o refleja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leal Pinedo, Jorge Miguel
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2012
Institución:Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Repositorio:OEFA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.oefa.gob.pe:20.500.12788/1112
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12788/1112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos naturales
Bosques
Actividades antrópicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:Presenta el informe técnico acerca de la evaluación de flora, fauna, recursos naturales y potenciales efectos generados por actividades en el ámbito de la laguna Ñapique, distrito de Cristo Nos Valga, provincia de Sechura, región Piura. Los resultados obtenidos en este estudio, no expresan o reflejan cambios en el ecosistema. Sin embargo, con los datos se puede deducir que efectos se presentan en este ambiente y cuáles pueden ser las actividades que las generan. Se hace necesario mayores estudios y colectas intensas de información, a fin de definir la composición biológica presente en el ambiente. La composición vegetal del bosque que rodea la laguna Ñapique se halla conformada por el bosque caducifolio y la vegetación de laguna. En cuanto al primero se compone por árboles y arbustos de mediana altura y de cortezas gruesas, carentes de follaje en esta época del año. Por otro lado, la vegetación de laguna se compone por aquellas hierbas y arbustos que crecen muy cercana y rodeando la laguna Ñapique. Las aves registradas, en su mayoría son aquellas de hábitos acuáticos, siendo la más abundante Podiceps major, seguido por Chroicocepha/us cirrocephalus y Actitis macularius. Sobre la laguna Ñapique no se superponen concesiones mineras o petroleras, sólo se observa algunas canteras para la extracción de roca y arena. El principal efecto generado por actividades resulta ser pérdida de hábitat sobre la contaminación, puesto que es latente este efecto a causa de las diversas actividades como tala, ganadería, agricultura y expansión humana. Se debe establecer un Plan de Monitoreo Integral (biológico, físico y químico) sobre el estado de la laguna Ñapique, a fin de medir el efecto generado por actividades que se desarrollan en torno a este ecosistema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).