KIWICHA – Perfil Comercial

Descripción del Articulo

Kiwicha, grano andino de extraordinarias cualidades nutricionales, comenzó a ser sembrado en extensiones importantes en Arequipa (Perú) a inicios de la década de 1990 en Majes y Cotahuasi. Desde entonces su producción estuvo destinada a la exportación. En Cotahuasi, su cultivo fue estimulado por la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ministerio de Agricultura y Riego
Fecha de Publicación:2014
Institución:Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Repositorio:MIDAGRI - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.midagri.gob.pe:20.500.13036/181
Enlace del recurso:http://repositorio.minagri.gob.pe:80/jspui/handle/MINAGRI/181
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Kiwicha
Descripción
Sumario:Kiwicha, grano andino de extraordinarias cualidades nutricionales, comenzó a ser sembrado en extensiones importantes en Arequipa (Perú) a inicios de la década de 1990 en Majes y Cotahuasi. Desde entonces su producción estuvo destinada a la exportación. En Cotahuasi, su cultivo fue estimulado por la ONG AEDES, con un sistema de producción orgánico, y promoviendo la organización de los agricultores para la comercialización. La Kiwicha es cultivada en América, en África y Asia, en Sudamérica se cultiva en pequeñas parcelas, desde el sur de Colombia hasta el norte de la Argentina. El área dedicada a la producción de la kiwicha es casi marginal en la sierra de Colombia y Ecuador y los campos más frecuentes se encuentran en los valles interandinos de Perú, Bolivia y el norte de la Argentina. Recibe diferentes nombres, siendo conocido en la región andina del Perú como kiwicha en el Cusco, achita en Ayacucho, achis en Áncash, coyo en Cajamarca y qamaya en Arequipa. En Bolivia se le denomina coimi; millmi en Argentina; y un tipo de amaranto de color oscuro se llama sangoracha en Ecuador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).