¿Qué sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria? Una mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciada

Descripción del Articulo

Analiza los cambios en el rendimiento de los estudiantes peruanos durante la transición de primaria a secundaria, así como los factores que contribuyen de modo diferenciado a la equidad y la eficacia escolar a lo largo del tiempo. Para ello se utilizan datos de la Evaluación Muestral (EM) 2013 empar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad, Garret Vargas, Pedro, Marcos Balabarca, Manuel, Moreano Villena, Giovanna, Sosa Paredes, Yuriko
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5519
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/5519
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación del rendimiento escolar
Comprensión lectora
Matemáticas
Evaluación Censal de Estudiantes
Eficiencia de la educación
Igualdad de oportunidades
Desigualdad social
Desigualdad económica
Práctica docente
Política educativa
Perú
id MIIN_f1ab03510e7c8a07183ba37d6bf9c42a
oai_identifier_str oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5519
network_acronym_str MIIN
network_name_str MINEDU-Institucional
repository_id_str 3023
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¿Qué sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria? Una mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciada
title ¿Qué sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria? Una mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciada
spellingShingle ¿Qué sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria? Una mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciada
Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad
Evaluación del rendimiento escolar
Comprensión lectora
Matemáticas
Evaluación Censal de Estudiantes
Eficiencia de la educación
Igualdad de oportunidades
Desigualdad social
Desigualdad económica
Práctica docente
Política educativa
Perú
title_short ¿Qué sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria? Una mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciada
title_full ¿Qué sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria? Una mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciada
title_fullStr ¿Qué sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria? Una mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciada
title_full_unstemmed ¿Qué sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria? Una mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciada
title_sort ¿Qué sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria? Una mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciada
author Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad
author_facet Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad
Garret Vargas, Pedro
Marcos Balabarca, Manuel
Moreano Villena, Giovanna
Sosa Paredes, Yuriko
author_role author
author2 Garret Vargas, Pedro
Marcos Balabarca, Manuel
Moreano Villena, Giovanna
Sosa Paredes, Yuriko
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad
Garret Vargas, Pedro
Marcos Balabarca, Manuel
Moreano Villena, Giovanna
Sosa Paredes, Yuriko
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Evaluación del rendimiento escolar
Comprensión lectora
Matemáticas
Evaluación Censal de Estudiantes
Eficiencia de la educación
Igualdad de oportunidades
Desigualdad social
Desigualdad económica
Práctica docente
Política educativa
Perú
topic Evaluación del rendimiento escolar
Comprensión lectora
Matemáticas
Evaluación Censal de Estudiantes
Eficiencia de la educación
Igualdad de oportunidades
Desigualdad social
Desigualdad económica
Práctica docente
Política educativa
Perú
description Analiza los cambios en el rendimiento de los estudiantes peruanos durante la transición de primaria a secundaria, así como los factores que contribuyen de modo diferenciado a la equidad y la eficacia escolar a lo largo del tiempo. Para ello se utilizan datos de la Evaluación Muestral (EM) 2013 emparejados con los de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de los años 2009 y 2015. Con esta información es posible observar el rendimiento en Lectura y Matemática para la misma cohorte de estudiantes en 2.° grado de primaria (ECE 2009), 6.° grado de primaria (EM 2013) y 2.° grado de secundaria (ECE 2015). El uso de datos longitudinales permite analizar el cambio en el rendimiento de los estudiantes para aproximarse al aprendizaje alcanzado por ellos entre primaria y secundaria. Además, los datos longitudinales producen evidencia más sólida sobre los factores asociados en comparación con los datos de corte transversal. Esta investigación adopta el modelo diferenciado de eficacia escolar, que enfatiza el estudio de los factores a nivel del aula y asume que estos tienen un efecto particular para distintos grupos de estudiantes y escuelas. Es decir, a diferencia de los modelos tradicionales de factores asociados, el modelo diferenciado asume que los indicadores de eficacia escolar, específicamente aquellos relacionados con la práctica pedagógica, pueden variar dependiendo de las características de los estudiantes (por ejemplo, si poseen un estatus socioeconómico bajo o alto) o de las escuelas (por ejemplo, si son de gestión pública o privada). Así, la principal contribución de este estudio consiste en emplear datos longitudinales junto con un enfoque diferenciado de eficacia escolar. El primer capítulo presenta los antecedentes y objetivos del estudio. En él se revisan las particularidades del contexto educativo peruano y los principales alcances teóricos que llevan a plantear las preguntas de investigación. El segundo capítulo detalla los aspectos metodológicos considerados; aquí se describen la muestra y las variables utilizadas en el estudio, así como los procedimientos seguidos y la estrategia analítica empleada. Los siguientes capítulos presentan los resultados del estudio que responden a las preguntas de investigación planteadas. En el tercer capítulo se analiza el cambio en el rendimiento en Lectura y Matemática entre primaria y secundaria para distintos grupos de estudiantes y escuelas. Los análisis muestran el perfil de la trayectoria de rendimiento de acuerdo a determinadas características de los estudiantes, así como de las escuelas a las que asisten, y a partir de esto se evalúan cambios en las brechas de rendimiento. En el cuarto capítulo se presenta un análisis sobre la inequidad socioeconómica del sistema educativo peruano y los efectos de la composición socioeconómica de las escuelas en el rendimiento de los estudiantes en Lectura y Matemática. Para ello, los modelos estimados consideran la posibilidad de que los estudiantes se hayan trasladado de escuela en la transición de primaria a secundaria. En el quinto capítulo se estiman modelos diferenciados de eficacia escolar centrados en los procesos que ocurren en el aula. Así, se evalúa el efecto de ciertos aspectos relacionados con la cognición y la práctica del docente sobre el rendimiento en Lectura y Matemática, analizando si cambian para distintos grupos de estudiantes y escuelas mediante asociaciones no lineales e interacciones entre factores. Finalmente, en el sexto capítulo se discuten los principales hallazgos y las limitaciones del estudio. La evidencia proporcionada por esta investigación pretende aportar a la comprensión de las trayectorias de rendimiento en Lectura y Matemática de los estudiantes peruanos entre primaria y secundaria, así como contribuir a la toma de decisiones de políticas dirigidas a mejorar los aprendizajes de los estudiantes y reducir las brechas aún existentes entre distintos grupos poblacionales.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-17T15:15:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-17T15:15:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789972246814
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12799/5519
identifier_str_mv 9789972246814
url https://hdl.handle.net/20.500.12799/5519
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Ministerio de Educación
dc.source.es_ES.fl_str_mv MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Repositorio institucional - MINEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:MINEDU-Institucional
instname:Ministerio de Educación
instacron:MINEDU
instname_str Ministerio de Educación
instacron_str MINEDU
institution MINEDU
reponame_str MINEDU-Institucional
collection MINEDU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5519/1/Qu%c3%a9%20sucede%20con%20los%20aprendizajes%20en%20la%20transici%c3%b3n%20de%20primaria%20a%20secundaria%20Una%20mirada%20desde%20la%20equidad%20y%20la%20eficacia%20escolar%20diferenciada.pdf
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5519/2/license.txt
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5519/3/sucedeaprendizajes.png
bitstream.checksum.fl_str_mv 60c6566f758a349d253e69fb501bc823
b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343
89375dc81a5677549fa64eb590f5d923
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Ministerio de Educación
repository.mail.fl_str_mv repositorio@minedu.gob.pe
_version_ 1818338129898110976
spelling e3948fa8-7ec3-4b59-92cc-0df89369af08-1a7a8b655-1dbb-45b4-861b-8116c13597ac-144a9d36f-b754-4009-afd7-8afa752444cc-1e0af5c0a-e1a5-4ac0-b22e-d716cdedb192-1c2d139be-8abf-4ffb-b27b-e3afb8cf4505-1Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la CalidadGarret Vargas, PedroMarcos Balabarca, ManuelMoreano Villena, GiovannaSosa Paredes, Yuriko2017-08-17T15:15:00Z2017-08-17T15:15:00Z2017-079789972246814https://hdl.handle.net/20.500.12799/5519Analiza los cambios en el rendimiento de los estudiantes peruanos durante la transición de primaria a secundaria, así como los factores que contribuyen de modo diferenciado a la equidad y la eficacia escolar a lo largo del tiempo. Para ello se utilizan datos de la Evaluación Muestral (EM) 2013 emparejados con los de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de los años 2009 y 2015. Con esta información es posible observar el rendimiento en Lectura y Matemática para la misma cohorte de estudiantes en 2.° grado de primaria (ECE 2009), 6.° grado de primaria (EM 2013) y 2.° grado de secundaria (ECE 2015). El uso de datos longitudinales permite analizar el cambio en el rendimiento de los estudiantes para aproximarse al aprendizaje alcanzado por ellos entre primaria y secundaria. Además, los datos longitudinales producen evidencia más sólida sobre los factores asociados en comparación con los datos de corte transversal. Esta investigación adopta el modelo diferenciado de eficacia escolar, que enfatiza el estudio de los factores a nivel del aula y asume que estos tienen un efecto particular para distintos grupos de estudiantes y escuelas. Es decir, a diferencia de los modelos tradicionales de factores asociados, el modelo diferenciado asume que los indicadores de eficacia escolar, específicamente aquellos relacionados con la práctica pedagógica, pueden variar dependiendo de las características de los estudiantes (por ejemplo, si poseen un estatus socioeconómico bajo o alto) o de las escuelas (por ejemplo, si son de gestión pública o privada). Así, la principal contribución de este estudio consiste en emplear datos longitudinales junto con un enfoque diferenciado de eficacia escolar. El primer capítulo presenta los antecedentes y objetivos del estudio. En él se revisan las particularidades del contexto educativo peruano y los principales alcances teóricos que llevan a plantear las preguntas de investigación. El segundo capítulo detalla los aspectos metodológicos considerados; aquí se describen la muestra y las variables utilizadas en el estudio, así como los procedimientos seguidos y la estrategia analítica empleada. Los siguientes capítulos presentan los resultados del estudio que responden a las preguntas de investigación planteadas. En el tercer capítulo se analiza el cambio en el rendimiento en Lectura y Matemática entre primaria y secundaria para distintos grupos de estudiantes y escuelas. Los análisis muestran el perfil de la trayectoria de rendimiento de acuerdo a determinadas características de los estudiantes, así como de las escuelas a las que asisten, y a partir de esto se evalúan cambios en las brechas de rendimiento. En el cuarto capítulo se presenta un análisis sobre la inequidad socioeconómica del sistema educativo peruano y los efectos de la composición socioeconómica de las escuelas en el rendimiento de los estudiantes en Lectura y Matemática. Para ello, los modelos estimados consideran la posibilidad de que los estudiantes se hayan trasladado de escuela en la transición de primaria a secundaria. En el quinto capítulo se estiman modelos diferenciados de eficacia escolar centrados en los procesos que ocurren en el aula. Así, se evalúa el efecto de ciertos aspectos relacionados con la cognición y la práctica del docente sobre el rendimiento en Lectura y Matemática, analizando si cambian para distintos grupos de estudiantes y escuelas mediante asociaciones no lineales e interacciones entre factores. Finalmente, en el sexto capítulo se discuten los principales hallazgos y las limitaciones del estudio. La evidencia proporcionada por esta investigación pretende aportar a la comprensión de las trayectorias de rendimiento en Lectura y Matemática de los estudiantes peruanos entre primaria y secundaria, así como contribuir a la toma de decisiones de políticas dirigidas a mejorar los aprendizajes de los estudiantes y reducir las brechas aún existentes entre distintos grupos poblacionales.application/pdfspaMinisterio de Educacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/MINISTERIO DE EDUCACIÓNRepositorio institucional - MINEDUreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUEvaluación del rendimiento escolarComprensión lectoraMatemáticasEvaluación Censal de EstudiantesEficiencia de la educaciónIgualdad de oportunidadesDesigualdad socialDesigualdad económicaPráctica docentePolítica educativaPerú¿Qué sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria? Una mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciadainfo:eu-repo/semantics/reportORIGINALQué sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria Una mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciada.pdfQué sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria Una mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciada.pdfapplication/pdf8378232https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5519/1/Qu%c3%a9%20sucede%20con%20los%20aprendizajes%20en%20la%20transici%c3%b3n%20de%20primaria%20a%20secundaria%20Una%20mirada%20desde%20la%20equidad%20y%20la%20eficacia%20escolar%20diferenciada.pdf60c6566f758a349d253e69fb501bc823MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5519/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILsucedeaprendizajes.pngsucedeaprendizajes.pngimage/png50874https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5519/3/sucedeaprendizajes.png89375dc81a5677549fa64eb590f5d923MD5320.500.12799/5519oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/55192023-07-12 11:09:21.059Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).