Loreto : ¿Cómo vamos en educación?

Descripción del Articulo

Reúne información estadística relevante de la situación actual de la educación de la región Loreto, ha sido hecho para servir como una guía informativa amigable de todos aquellos actores de la región que puedan influir positivamente en su realidad educativa. Entre 2004 y 2013, la tasa media de creci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Estadística
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2015
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/4712
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/4712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Loreto
Indicadores socioeconómicos
Indicadores demográficos
Acceso a la educación
Tasa de matriculación
Atraso escolar
Deserción escolar
Pobreza
Desarrollo humano
Presupuesto educativo
Infraestructura física
Docentes
Sistema educativo
Servicios públicos
Evaluación del rendimiento escolar
Evaluación Censal de Estudiantes
Matemáticas
Comprensión lectora
Internet
Descripción
Sumario:Reúne información estadística relevante de la situación actual de la educación de la región Loreto, ha sido hecho para servir como una guía informativa amigable de todos aquellos actores de la región que puedan influir positivamente en su realidad educativa. Entre 2004 y 2013, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno fue de 9% en inicial, 8% en primaria y 7% en secundaria. Este incremento no es una particularidad de Loreto sino una característica a nivel nacional. Durante los primeros años del periodo analizado (2004-2007) el gasto por alumno en los tres niveles educativos ha tendido a ser mayor al promedio nacional, pero a partir del 2008 la tendencia se invierte y el valor de este indicador en Loreto tiende a ser menor que el nacional. En 2014, todas las provincias de Loreto se ubican en el quintil más bajo del indicador porcentaje de locales escolares de educación básica que disponen de los tres servicios básicos. Maynas, la capital de la región es la provincia que registra un mayor acceso a los tres servicios básicos (15%) mientras que la provincia de Putumayo registra un nulo acceso a estos tres servicios. El mismo año, el indicador de la región Loreto asciende a 8.3% frente a un 41.5% para todo el Perú. En el porcentaje de escuelas con acceso a Internet en la región de Loreto se ha registrado una tendencia creciente entre 2005 y 2012, tendencia que se ha revertido los dos últimos años. Loreto pasó de tener, en secundaria, en 2005 solo el 4% de escuelas con Internet a 19.1% en 2012, para bajar a 15.2% en 2014. En 2004, tanto en primaria como en secundaria, el valor de este indicador en Loreto está muy por debajo del nivel nacional. La tasa neta de asistencia en inicial, primaria y secundaria en Loreto se mantiene relativamente estables con tasas que fluctúan alrededor del 59%, 89% y 59% respectivamente. Las tasas de asistencia de Loreto en inicial, primaria y, sobre todo en secundaria, tienden a ser menores a las nacionales. en 2014, el indicador de Loreto es mayor (más desfavorable) al del Perú (en la región: 19, 20 y 12 en inicial, primaria y secundaria, frente al nacional: 16, 14 y 11, respectivamente). Los valores de la mayoría de distritos se sitúa en tres grupos que se encuentran comprendidos entre 7.4 y 29.5 alumnos por profesor. Loreto presenta mayores tasas de desaprobación, retiro y atraso con respecto al nivel nacional siendo las brechas más grandes en atraso, tanto en primaria como secundaria (Nacional: 13.7% y 8.8% en secundaria y primaria, respectivamente, Loreto: 26.1% y 21.6%). El porcentaje de desaprobados en primaria fluctúa desde 8.1% para Ucayali hasta 14% en Alto Amazonas, en tanto en secundaria oscila entre 10% para Ucayali y 16% para Alto Amazonas y Mariscal Ramón Castilla. Respecto al atraso escolar, la mayoría de distritos (el 53%) en primaria se ubican el quintil 2 y el 40% en el quintil 1. En secundaria, la mayoría están distribuido entre el quintil 2 y el quintil 3.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).